Entre el virus, vacunas y elecciones

Hemos llegado a un punto crítico y desconcertante en este período que requerimos tranquilidad para comenzar con la llegada de la vacuna para atención de la salud mediante el plan piloto de la vacunación a fin de detener parcialmente la pandemia, que según un último informe de los científicos del Reino Unido la segunda dosis del medicamento debe ser aplicada después de seis semanas y no de dos como inicialmente indicaban; información que puede trastocar la planificación prevista en nuestro país y seguramente en otros del planeta; procedimiento que puede resultar exitoso o fracasar, debido a lo cual es imprescindible contar en primer lugar con la colaboración ciudadana para mantener la disciplina acatando las medidas dispuestas por los organismos del Estado que para muchos y especialmente los jóvenes resultan excesivamente coercitivas en cuanto a la ansiada libertad que prácticamente se perdió con la pandemia; de ahí que sería muy importante se difunda en forma adecuada tratamientos psicológicos para todos a fin de adaptarnos al obligado encierro domiciliario, en igual forma debería mantenerse en los medios de comunicación programas permanentes para detener el explosivo rebrote del virus como se produjo después de las festividades últimas e indicando a la ciudadanía que con la vacuna que va a ser para una ínfima cantidad de habitantes no ha terminado el problema y que deben seguirse manteniendo las prohibiciones, aunque drásticas, que tienen formuladas las autoridades.

Sobre el tema eleccionario que no mismo logra quitarle el sabor “químicamente desabrido” que hasta la fecha mantiene porque los electores no tienen ningún interés lo que han demostrado para participar, debido a lo cual el gran triunfador puede ser el ausentismo.

El cumplimiento del mandato legal para que los candidatos presidenciales debatan sobre sus programas y aspiraciones para llegar a ocupar la silla presidencial como se llevó a cabo en todos los canales de televisión y radiodifusoras dejó como resultado más enfriados que anteriormente a quienes tuvieron la santa paciencia de escuchar durante tres horas a los debatientes quienes en definitiva expusieron lo que vienen diciendo en las entrevistas que les formulan en los medios de comunicación con algunas pequeñas diferencias que no las toman en cuenta como aquel disparate de implementar desde el primer día de gobierno la prisión perpetua o la pena acumulativa con cifras descomunales no como las que actualmente nos rigen tratando de implementar el disparate que en EE.UU. se imponen penas de 350 años y hasta de más de 400; pero aquí solo es para los defraudadores de los bienes públicos y mediante consulta popular porque saben que estos procedimientos con el trámite constitucional y legal tienen que ser sometidos a resolución de la próxima Asamblea Nacional Constituyente en la que avizoran que ninguno tendrá mayoría ni una cantidad importante de legisladores; entonces la solución constituye la consulta popular que también parece también la harán muchos sectores ciudadanos sobre otros tópicos; entonces ¿qué papel jugará la Asamblea Nacional si la consulta popular resolverá gran parte de los sometidos a su resolución?.

Esperemos que el plan piloto de las vacunas o experimental en marcha tenga el éxito planificado sin descuidar las medidas restrictivas para evitar la pandemia ya que dicho programa solo se efectuará en modestísima cantidad en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca, que tienen mayor cantidad de habitantes como difundió el Ministro de Salud.