
La silla vacía es un mecanismo de participación ciudadana dispuesto en la Constitución de la República y la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, sin embargo no se cumple en su totalidad.
Esta disposición también esta contemplada en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (Cootad), en el caso de algunos gobiernos municipales lo han regulado a través de ordenanzas.
Esteban Sarmiento Jaramillo, especialista provincial del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social en Loja (Cpccs), explica que este mecanismo sirve para que los representantes de organizaciones sociales que tengan la necesidad de ser escuchados participen en las sesiones ordinarias o extraordinarias con voz y voto. Por lo general, se exponen asuntos puntuales que son de interés o atañen a un colectivo.
“La Silla Vacía” tiene su aplicabilidad en los distintos niveles de gobierno, sean municipales, provinciales, parroquiales y en instituciones con cuerpos colegiados.
Uso
Juan Angamarca Angamarca, presidente de la Asociación de Personas con Discapacidad Visual de la provincia de Loja, fue el primero en esta ciudad que hizo uso de la “Silla Vacía”. Recuerda que en el 2016, ejerció este derecho, con el objetivo de reformar la ordenanza del Simert. Antes debió cumplir algunos requisitos para incluir su participación.
Propuesta
Su propuesta en aquel entonces, fue que las tarjetas del Simert (Sistema de Estacionamiento Rotativo Tarifado) sean de dos colores: amarillas (para ciudadanos con un descuento del 5%) y azules (para personas con dispacidad con una rebaja del 15%). Esta petición y reforma a la ordenanza fue aprobada por el Concejo Cantonal.
La falta de conocimiento incide para que este mecanismo no se aplique a cabalidad. Johanna Méndez, lojana, refiere que desconoce este mecanismo de participación. Considera que debería brindarse más información de estos y otros derechos que se tienen como ciudadanos.
Requisitos
Para hacer uso de la “Silla Vacía” en las sesiones de Cabildo en el Municipio de Loja, se debe cumplir con ciertos requisitos como: presentar cédula de ciudadanía o declaración de no mantener conflicto de interés personal, laboral, administrativo ni de orden político partidista o que tengan litigios pendientes.
No tener sentencia ejecutoriada con la municipalidad, estar en goce de los derechos de ciudadanía y pertenencer a una organización con los documentos que los sustenten.
Entre quienes han ocupado la Silla Vacía, en lo que va del año, están Astrid Mena como representante de los activistas animalistas; y, Andrea Cucalón Romero en representación de las organizaciones que trabajaron en la construcción de la ordenanza de género.(I).
Se deberán cumplir varios requisitos antes de ocupar la “Silla Vacía”, en el Cabildo lojano.
Ciudadanos poco conocen referente a la aplicación de este derecho.
Juan Angamarca Angamarca, presidente de la Asociación de Personas con Discapacidad Visual, fue el primero en Loja en ocupar la “Silla Vacía”.