Ley de Desarrollo Fronterizo con nulo cumplimiento en zonas de influencia

Los habitantes de cantones fronterizos y quienes se dedican a las actividades productivas, comerciales, manifiestan que no tienen ningún beneficio con la Ley Orgánica de Desarrollo Fronterizo promulgada en 2018. Solicitan a los legisladores lojanos intervenir para que se reforme o ponga en práctica los articulados de la norma. 

Seguir leyendo “Ley de Desarrollo Fronterizo con nulo cumplimiento en zonas de influencia”

Romper las cadenas del silencio para defender la educación


Apremia un nuevo punto de vista sobre la realidad escolar, un análisis sereno acerca del rol de cada integrante de la comunidad educativa y de cuáles son sus prioridades, especialmente de los alumnos, que son la razón de ser de la escuela y que en ellos se basa todo lo que trabajamos. Es a ellos a quienes tenemos que rendirles cuentas y no la tecnocracia educativa, ni siquiera al gobierno de turno.

Seguir leyendo “Romper las cadenas del silencio para defender la educación”

El costo del dinero

Toda actividad humana generalmente busca provocar un beneficio. Cuando una persona vende su fuerza laboral, espera a cambio un salario que le permita cubrir las necesidades básicas de su familia y de ser posible mejorar su calidad de vida. Cuando un empresario invierte en una actividad productiva, espera generar una utilidad y también mantener y acrecentar fuentes de empleo. Cuando el Estado invierte en salud (por ejemplo) pretende que el pueblo esté sano. En otras palabras, todo aquello que invertimos en una actividad (sea dinero, tiempo, conocimiento) esperamos genere un beneficio o superávit.

Seguir leyendo “El costo del dinero”

A flor de piel

En este tiempo de vacunas y vacunados, llegó a mis manos la novela histórica: A flor de piel del español Javier Moro, cuyo contenido relata magistralmente la épica hazaña sanitaria emprendida el 30 de noviembre de 1803 por los médicos españoles Xavier Balmis y Josep Salvany y por lo enfermera Isabel Zendal para inocular la vacuna contra la viruela en territorios de ultramar del imperio español. Tarea titánica que resultó exitosa gracias al empeño heroico y temerario de los protagonistas, quienes, para lograrlo, debieron enfrentar y vencer la corrupción de virreyes, la incredulidad hacia la ciencia médica y la codicia de quienes quisieron beneficiarse de los desamparados. Esta obra, fruto de una exhaustiva investigación del autor, que no dejará indiferente a nadie, revela dos rostros de la naturaleza humana: el primero conectado con las personas altruistas que se identifican con el cobijo y la protección de la humanidad; y el segundo, relacionado es el de los facinerosos y enceguecidos por el ansia de poder y riquezas, sin importar la vida del prójimo.  No exagero en decir que la lectura de esta obra debería ser obligatoria ya que varios de los obstáculos que se presentaron a inicios del siglo XIX para la vacunación contra la viruela; son los mismos que hoy, a inicios del siglo XXI, entorpecen, dificultan y retardan  la inmunización contra el Covid-19 en el Ecuador y, seguramente, en otros países. Lo dicho se sustenta en las corruptelas, negociados y sobreprecios que mancharon desde el inicio de la emergencia sanitaria a la gestión de algunas entidades públicas como, por ejemplo, al Municipio de Quito, entidad investigada por la adquisición de miles de pruebas defectuosas para la identificación del virus. También se asemeja con el pasado, la resistencia ciudadana a creer en la vacuna y dar la espalda a los estudios científicos; ahora bajo extravagantes, absurdos  e inadmisibles disparates esparcidos en algún oscuro e impreciso sitio de Internet   como: “evitar que se les inserte en el organismo un chip de seguimiento”, “impedir que se les modifique el ADN” o “quedar estériles para toda la vida”; en 1803 bajo el argumento de que la vacuna al no ser obra de la iglesia era obra del diablo.

Seguir leyendo “A flor de piel”

Indicadores estadísticos sobre turismo fueron presentados por la UTPL

Silvana Sisalima, directora de la oficina de Turismo del Municipio de Loja; Jorge Gutiérrez, presidente de la Asociación de hoteleros de Loja; Christian Viñán, director de la Carrera de Turismo de la UTPL; Clara Gonzaga, docente y coordinadora del Observatorio; Marco Gahona, responsable de la oficina del Ministerio de Turismo; y estudiante de la carrera de Turismo de la UTPL, Daniel Capa, presentaron los indicadores estadísticos.

El Observatorio Turístico de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) expuso información real sobre los indicadores de alojamiento en el primer trimestre de 2021. Los datos se muestran en el link: vinculacion.utpl.edu.ec/es/boletin-abril-2021

Seguir leyendo “Indicadores estadísticos sobre turismo fueron presentados por la UTPL”

Sin pistas de Máximo González tras su desaparición

Máximo Emiliano González Rivera desaparecido desde el 22 de junio de 2021.

Desde el martes 22 de junio del presente año se encuentra desaparecido Máximo Emiliano González Rivera. Han transcurrido más de 10 días y no hay pistas de su posible paradero, mientras tanto familiares, agentes policiales y de Fiscalía continúan con la búsqueda.

Seguir leyendo “Sin pistas de Máximo González tras su desaparición”