
Los habitantes de cantones fronterizos y quienes se dedican a las actividades productivas, comerciales, manifiestan que no tienen ningún beneficio con la Ley Orgánica de Desarrollo Fronterizo promulgada en 2018. Solicitan a los legisladores lojanos intervenir para que se reforme o ponga en práctica los articulados de la norma.
La Ley que está en vigencia desde hace 3 años, establece como prioridades las actividades agropecuarias, pesca artesanal, desarrollo de la industria, comercio y turismo. Sin embargo, desde esa fecha hasta la actualidad no hay avances en ninguna de las áreas, refieren quienes viven en Zapotillo y otros cantones de la frontera.
“Es una normativa de escritorio porque aún no existen los resultados esperados, es una Ley escueta que jamás fue socializada, ni tampoco se involucra a los agricultores y comerciantes”, dice Luis Tábara Gallo, presidente del Centro Agrícola de Zapotillo.
Continuar
Esta organización está conformada por alrededor de 800 agricultores, que hasta la actualidad no tienen ninguna clase de incentivos. A decir del dirigente, se continúan con el pago de impuestos y la tramitología para sacar los productos a la venta. “Mientras que el producto que ingresa desde el Perú, no paga ningún tributo”.
Tábara Gallo acota que es necesario que los análisis que se hagan sobre posibles reformas a la norma sean en territorio, para que se conozca la realidad. “Es urgente que los asambleístas visiten este cantón y puedan palpar los inconvenientes de la localidad”.
Intervención
Otro de los beneficios que contemplaba la Ley es que las poblaciones tendrán atención preferencial por parte del Gobierno Central, pero hasta la fecha no se concreta.
Los cantones ubicados a 40 kilómetros de la frontera con el Perú y Colombia se benefician de la Ley de Desarrollo Fronterizo. En el caso de la provincia de Loja, están dentro la normativa Zapotillo, Macará, Espíndola, Calvas y Sozoranga.
Apoyo
Jorge Jaramillo Tamayo, presidente del Gobierno Parroquial Bellavista, cantón Espíndola, también señala que la Ley “solo está en papel”. Este sector rural, limita con Ayabaca (Perú).
El dirigente acota “ni antes, ni después; hemos sido beneficiados por la Ley de Frontera”. En la parroquia, los recursos que deberían asignarse para fortalecer las distintas áreas como la producción y turismo no están estipulados. “Se debería atender estos requerimientos por parte de Estado”, concluye el dirigente. (I).
DATO
En mayo de 2018, fue aprobada por la Asamblea Nacional la Ley de Desarrollo Fronterizo.
-Cantones como Zapotillo no se benefician aún de la Ley.
-Luis Tábara Gallo, presidente del Centro Agrícola de Zapotillo.
-Jorge Jaramillo Tamayo, presidente del Gobierno Parroquial de Bellavista, cantón Espíndola.