En el nudo de Cajanuma se desorganizan y acaban los macizos orientales de la Hoya de Loja. Ha frenado su marcha el cordón macizo del Pucará acabando con el valle de Loja, se esfumó la carretera a Malacatos, junto a los poblados indios de Las Pitas, Motupe y Chinguilanche del norte y este de la hoya; y las tierras feudales de Punzara, Namanda y Cajanuma del Sur.
Se destacan las puntas rocosas del cerro de la Era y del Uritusinga, en el principal ramal de la cordillera de Cajanuma. De las estribaciones sureñas parte el inicio del río Malacatos que va al valle del mismo nombre para, con el Piscobamba, formar el río
Catamayo que va al Océano Pacífico. En las estribaciones norteñas, nacen las primeras fuentes del Malacatos de Loja, que con el Zamora forman el gran Curaca de la selva, cuyas aguas van al Amazonas y el Atlántico.
Hacia el sur del nudo, baja un torrente estrecho en cuyo centro se haya el Malacatos Meridional. Dos son los ramales principales que parten de este torrente y se dirigen al sureste y el suroeste. El cañón hidrográfico cuenta con dos avenidas agrícolas que limitan al río; bellas planicies ribereñas cañeras y cafeteras donde se asientan las poblaciones tibias de Pueblo Nuevo, Tres Leguas, Rumishitana, Landangui y Taxiche. Rondan al callejón agrario dos cadenas de elevaciones, al este y oeste. Entre las elevaciones orientales se distinguen: Yamba, Granadillo, San Isidro, Potopamba y los laberintos de lomas y picos desnudos donde parece que se une la cordillera de Horta de Naque y Cararango con la cordillera de Santa Rosa. Entre las elevaciones occidentales se encuentra: San Luis, Nogal, Guacamullo, Achiras y Yunango.
En el valle de Cuxibamba, se encuentra la Hoya de Loja. El Zhañi ronda a la ciudad por el norte, el nudo de Cajanuma al sur, el Villonaco al occidente y al oriente Yanacocha.
La población de San Juan del Valle ocupa el centro de la Hoya de Loja. Hacia el lado septentrional el valle se estrecha en dos cañones que corresponden a los ríos de las Juntas o San Lucas y Zamora, y hacia el lado sur se reduce nuevamente dando lugar a los ríos Malacatos y Zamora.
El valle de Loja se extiende desde la quebrada de las Lágrimas, hasta Punzara; desde el barrio indígena de Zhucos, que está ubicado en las faldas sureñas del Zhañi, hasta las faldas del Villonaco; desde los barrios runas de Chinguilanche y Virgenpamba hasta el de sus hermanos de Carigán.
La cordillera del Villonaco se prolonga hacia el norte para integrarse a la cordillera de Sacama que se incrusta en la cordillera de Jindo de la pequeña hoya de Taquil. Integra el límite oriental de la hoya de Taquil el cerro de Cajatambo y las alturas dependientes de Sayocruz, que sirven de límite entre las parroquias Taquil y Santiago. Estas alturas, conforme se dirigen a Chuquiribamba, toman el nombre de Santa Bárbara. Al occidente de la hoya de Taquil está la cordillera de Yanapilar, que se conecta con la Cordillera de Hatillo, que va a desaparecer en el valle de Catamayo.
Completamente cercado estuviera el Valle de Loja si el río Zamora no hubiera brindado una garganta en las elevaciones del noreste, buscando su destino: el Amazonas.