Una noticia escalofriante sorprendió a los pensionistas del país cuando se escuchó que, el IESS no podría pagar en el mes de diciembre de este año; debido a su secular iliquidez al que ha sido sometido por los diferentes gobiernos; por no contar con 50 millones de dólares que le hacen falta. Francisco Cepeda, presidente del directorio del IESS, lo desmintió al señalar que, que sí existen suficientes fondos para pagar este año y algunos años más, debido a que de los cinco seguros solamente el de salud tiene déficit; pero recalcó que en cinco años el fondo podría agotarse.
Entre las reformas estructurales se propone variar el cálculo para las pensiones futuras no únicamente a base de los cinco mejores años de aportes del empleado, sino hasta diez años o de toda su contribución. Otra reforma sería analizar el incremento de jubilados debido a que la pirámide poblacional se va invirtiendo y hay menor número de afiliados activos. Debería haber 7 afiliados activos por cada jubilado; actualmente el número es de 5 a 1 y hasta menos. Debe ampliarse el cupo de nuevos aportantes al IESS, mediante la generación de empleos.
El fondo de salud tiene un déficit algo más de 4700 millones de dólares que viene acumulándose desde hace 20 años. El mencionado funcionario señala que el déficit real es de 497 millones de dólares, pero que existe una cuenta por cobrar de 4397 millones de dólares. Desde la creación de la ley en el 2001, se incorporaron algunas modificaciones como los pagos que hace el IESS por enfermedades catastróficas y discapacidades, deuda que no han pagado los gobiernos y por negligencia de la propia institución; que han provocado grandes problemas a los proveedores médicos. Pero mucho más a los afiliados con el desabastecimiento de los insumos médicos, escasez de medicinas, reactivos, carencia de recursos médicos y de especialistas, y los turnos dilatados; que han desprestigiado a la institución. El IESS debe reducir las derivaciones médicas a los prestadores particulares proveyéndose de sus propios recursos humanos, de la tecnología indispensables y de la infraestructura hospitalaria necesarios; con sus propios recursos económicos que sí lo puede hacer.
Entre las noticias alentadoras anunció que a partir de noviembre el IESS ya puede planillar al ministerio de salud las atenciones médicas, qué permitiría conocer inmediatamente la deuda por pagar; así como se han establecido mesas de trabajo con el ministerio de finanzas para que la deuda se audite a fin de que sea reconocida y pagada. Además, que parte de la deuda ha sido reconocida por el ministerio mediante el pago de 317 millones de dólares, con el cual se cubriría el déficit de este año.