
Durante este mes, en el Hospital General Isidro Ayora se registran 9 casos de intento autolítico; y, en lo que va del año alrededor de 92. Varios son los factores que inciden para que las cifras incrementen en esta temporada. Profesionales de la localidad realizan algunas recomendaciones para evitar que casos como estos lleguen a la muerte.
La tentativa autolítica se define como un acto suicida cuyo resultado no implica la muerte. José Tapia Castillo, responsable de la Unidad de Salud Mental del Hospital Isidro Ayora, indica que, a diferencia de otros meses del año en diciembre suelen elevarse las cifras. Se registran de dos a tres por semana.
Los pacientes que llegan a la casa de salud y que atentan contra su vida, es por el consumo en exceso de medicamentos, ingesta de venenos (plaguicidas, pesticidas), y el uso de objetos cortopunzantes, entre los medios utilizados más comunes. Las edades de los ciudadanos van desde los 16 años en adelante.
Situación
Las personas que intentaron suicidarse fueron salvadas a tiempo por un familiar y de forma inmediata trasladadas a una casa de salud para que reciban el apoyo y tratamiento adecuado.
En esta temporada, refiere el profesional, se reviven recuerdos de situaciones negativas. A ello se suman problemas familiares, pérdidas de seres queridos, enfermedades, situaciones económicas complejas, entre otras, motivan a que los ciudadanos cambien sus estados emocionales, “llegando hasta el punto de querer auto eliminarse”.
Tratamiento
En el Hospital, reciben el tratamiento respectivo, la valoración del psicólogo y, cuando el caso lo amerita, la intervención de un psiquiatra para un tratamiento más prolongado, acota Tapia Castillo.
Recomienda estar atento al cambio de comportamiento, por ejemplo, sentimientos de tristeza y depresión, al detectar estas señales de alerta, acudir de forma inmediata con los especialistas del Ministerio de Salud.
Incremento
Jhuleidy Paucar Barba, profesional en Psicología de la localidad, acota que durante todo el año son comunes en los consultorios privados los casos de pacientes con episodios depresivos y de ansiedad. Sin embargo, en diciembre y fin de año, se registra un incremento de al menos un 30%. El no tener a sus familiares cerca, “sentimientos de soledad”, son los casos más frecuentes.
No solo los jóvenes se ven afectados, sino también los adultos. Por ello, también aconseja estar siempre atento a los síntomas. Observar las reacciones de nuestros familiares, amigos y compañeros de trabajo, para brindar el apoyo, además, se debe acudir a un especialista. (I).
Recomendaciones
-No permitir que la depresión o la ansiedad aumente sin control.
-Nunca ignore las amenazas de suicido.
-Busque ayuda profesional de inmediato.