
En esta navidad, las iglesias de San Sebastián y la Catedral han construido pesebres con elementos innovadores para renovar la tradición y recordar el nacimiento de Jesús.
Esta navidad, los pesebres de las iglesias son expuestos con el fin de recordar el nacimiento de Jesús en Belén. Cada diciembre las fabricaciones se modernizan y presentan elementos más representativos de este momento bíblico. Las iglesias San Sebastián y la Catedral solemnizan a Belén en formas llamativas y emblemáticas, pero estas estructuras no se mantienen tanto tiempo es así que el 6 de enero del próximo año se retirarán los nacimientos de estas iglesias.
Iglesia de La Catedral
La iglesia Catedral ubicada en la calle Bernardo Valdivieso entre 10 de Agosto y José Antonio Eguiguren frente al parque central, tuvo la iniciativa de realizar un nacimiento pequeño pero que se lo puede apreciar de una mejor manera, ya que se construyó verticalmente en dos secciones. Se plasmó una parte de roca y de peña, como en un sentido de aridez, dureza, como si fuese un lugar donde no hay vida; y, en la otra parte empieza la vegetación alrededor de donde nace el salvador del mundo, así lo supo manifestar el padre William Arteaga Vera, párroco de la Catedral.
La iglesia Catedral al no contar con una comunidad fija a su alrededor, no pudo hacer partícipe a las personas, más allá de los trabajadores dentro de la iglesia. Los elementos del pesebre pertenecen tanto a años anteriores como a las adquisiciones más recientes. Para el párroco de esta congregación, la importancia de renovar el nacimiento consiste en recordar “el misterio de Dios que se hace hombre a través del vientre de una mujer llamada María, y que nace en Belén, (…) donde se origina el salvador de nosotros, vulnerable y frágil”.
Iglesia de San Sebastián
La iglesia se encuentra ubicada en la Plaza San Sebastián, entre las calles Bernardo Valdivieso, Lourdes y Simón Bolívar. En este caso, el pesebre ya contaba con algunos elementos, ya sean de donaciones de los moradores del sector o adquiridos por los párrocos anteriores. A pesar de que lo realizan ya por bastante tiempo siempre tratan de innovar.
Este nacimiento representa a la parte imperial de Roma, al pueblo de Belén y al pesebre en que se ubican las figuras de la Virgen María y San José. Dentro de la aldea hay estatuillas de gente labrando, comiendo, y criando al ganado. Así mismo se encuentra situada en uno de los laterales del nacimiento, una cascada que da ese toque realista al mismo.
Esta cascada ya se realizó en años anteriores con un motor que no necesita estar en contacto con el agua para poder realizar ese efecto; este año se trató de modificarla con un nuevo motor que gira a través de una manguera que da ese efecto que produce la cascada. Varias personas son las que ayudan con la construcción del nacimiento, por ejemplo el ingeniero de la Universidad Técnica Particular de Loja, Diego Jara, y el de una moradora del sector que se dedica a la realización de diversos objetos que componen al nacimiento, así explicó a Crónica, el párroco Carlos Ortiz Mendoza.
Pocos
Cabe destacar que en los años 2020 y 2021, la construcción de pesebres en espacios públicos han sido muy pocos. Algunos ciudadanos comentan que esto es a causa de la falta de concursos o eventos que promuevan la edificación de nacimientos. Aunque por otro lado, el sacerdote William Arteaga Vera explica que esto probablemente se deba a que los templos son muy prudentes y conscientes de la pandemia, por lo que tratan de evitar aglomeraciones que pesebres muy grandes ocasionarían, sin embargo, también exhorta a las familias a continuar con la tradición dentro de los hogares, y así seguir conmemorando la natividad de Jesús.