La apicultura gana terreno en la provincia de Loja

La apicultura, actividad dedicada a la crianza de abejas, tiene una alta representatividad en la provincia de Loja.  En diversos cantones se desarrolla la labor con el objetivo de obtener un producto de calidad considerando las propiedades curativas de la miel de abeja.  Sin embargo, se requiere más apoyo para ejercer este trabajo.

En el cantón y provincia de Loja, en los últimos años la apicultura amplía su cobertura en distintas localidades; existe un amplio potencial entre quienes se dedican a la rama.  

Gualel, Chuquiribamba, Taquil, Malacatos, Vilcabamba y Yangana, son parroquias con una alta producción, dice para Diario Crónica, Milton Patricio Sánchez Armijos, quien durante varios años desarrolla el proyecto productivo “Apiarios del Sur”. Desde que tenía 14 años se inmiscuyó en el mundo de las abejas que más tarde lo complementó con su profesión como médico veterinario.

Sánchez Armijos refiere que, a nivel de país, el mayor número de apicultores está en Loja.  En toda la provincia existen alrededor de 254 ciudadanos dedicados a la actividad.

En Olmedo hay un importante potencial, incluso se conformó una asociación de “Apicultores y Meliponicultores”.

Propiedades

 La apicultura evoluciona y hoy ofrece nuevos usos en campos como la medicina o la selección genética.  

Sánchez Armijos explica la importancia de las propiedades que tienen para la salud, por ejemplo, la miel de abeja es un alto valor energético y nutricional; sana infecciones respiratorias, digestivas, entre otras. Las “mieles” tienen diferentes colores, aromas y sabores, esto garantiza su calidad y pureza.

De la colmena también se puede obtener el polen que se lo consume en jugo, aguas aromática y leche; es muy recomendado para personas con deficiencias nutricionales y deportistas.

El propóleo (mezcla resinosa obtenida por las abejas de las retinas de los árboles), sirve para las vías respiratorias, gastritis, colitis, entre otros beneficios, precisa Sánchez Armijos.

 Situación

Sin embargo, y pese a todo el sacrificio que implica la labor, hay varias limitaciones. Existen complicaciones para la importación de materiales. De igual forma, otra de las problemáticas es que se permite la importación del producto de Chile, Argentina y Uruguay, y lo traen a precios bajos; por ello, se requiere más apoyo del Estado para que proteja al apicultor y se consuma “lo nuestro”.  La miel local y nacional tiene mejores propiedades y calidad, concluye el profesional.  (I).