Paúl Maldonado
Con seguridad la mayoría de nuestros ecuatorianos esperan con gran interés la implementación en nuestro país de políticas económicas y sociales que contribuyan a mejorar sus condiciones de vida. Por lo tanto, resulta necesario que la población en general cuente con información sobre la situación del país, especialmente en lo que se refiere al comportamiento de los índices de pobreza.
Como causas de la pobreza tenemos la discriminación, considerada como acto discriminatorio a todo proceso, mecánica, contexto, institución, discurso o norma injusta, asimétrica y sistemáticamente para excluir, limitar o despojar a las personas de su dignidad, su autonomía, sus derechos o los bienes obtenidos. La exclusión es la falta de participación de segmentos de la población en la vida cultural, económica y social de sus respectivas sociedades debido a la carencia de los derechos, recursos y capacidades básicas. Limitación de la participación social, donde predomina una sociedad civil fragmentada y con una frágil organización. Instituciones públicas a pesar de haber adquirido una fortaleza determinada con el transcurso de los años. Aún demuestran una clara incapacidad para implementar políticas públicas que resuelvan la situación de los grupos que se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad. Corrupción, misma que perjudica desproporcionadamente a los pobres al desviar fondos destinados al desarrollo y progreso, debilitando la capacidad del gobierno para proporcionar servicios básicos y desalentar la ayuda exterior y la inversión. Existencia de un sector privado empresarial con un bajo compromiso en la oferta de empleo adecuado y con un mínimo control por parte del Estado. El cambio climático que ha contribuido al desarrollo de riesgos mayores en cuanto a las emergencias. Estas causas generan consecuencias como desnutrición. En el Ecuador existe un alto porcentaje de desnutrición, principalmente en aquellas zonas donde impera la pobreza extrema y la desnutrición es un problema notorio. Una cifra importante de menores de edad mueren a causa de la desnutrición, esta es generada por la carencia de ingresos económicos adecuados que posibiliten desarrollar una adecuada calidad de vida. En lo que se refiere a la buena alimentación, esta representa un requisito básico para que las personas puedan tener una calidad de vida y así sobrevivir. En este sentido, resulta contraproducente la carencia de recursos que a la vez impulsa el incremento poblacional, provocando así más desnutrición, muchos niños al nacer están sometidos a un sistema de vida inestable y precaria. Migración. Esto es un fenómeno social que ha marcado de forma negativa la vida de muchos ecuatorianos, generado principalmente por una precaria situación económica, tiene como contraste que las remesas constituyen una de las principales fuentes de ingresos a la economía nacional. Desintegración familiar. Esta consecuencia directa de la pobreza se llega a identificar como una de las más graves. Si en el seno del hogar no existe la figura del padre, madre o algún familiar que garantice un modelo sustentable de vida al resto de los integrantes de la familia, esto fomenta la pobreza y el conjunto de condiciones precarias que le acompañan. Delincuencia. La delincuencia en el Ecuador denota niveles altos y ello se manifiesta fundamentalmente en la inseguridad social. En el caso de las familias pobres se pone en evidencia mucha violencia intrafamiliar, principalmente hacia los jóvenes y las mujeres, lo cual repercute en la búsqueda de mecanismos para sustentarse. Razón por la cual se puede apreciar un incremento de los asaltos, robos, e incluso los asesinatos o sicaritos. Hoy más que nunca es el momento para integrarnos y generar a futuro una equidad social que tanto nos hace falta por el bienestar de nuestros hermanos ecuatorianos más vulnerados.