Leonardo Chamba H.
Reseña histórica. Según el PDOT de Calvas 2014-2019, el cantón Calvas fue creado el 25 de junio de 1824 por don Francisco de Paula Santander. En un tiempo llegó a tener una jurisdicción que comprendía territorios de los actuales cantones Zaruma, Piñas, Marcabelí, Macará, Sozoranga, Espíndola y Gonzanamá. Años más tarde, la capital se trasladó a Sozoranga; sin embargo, el 14 de octubre de 1863, Cariamanga fue restituida como cabecera del cantón Calvas, en el gobierno de Gabriel García Moreno. En épocas precolombinas, Cariamanga fue la nación indígena Curimanga, que se extendía en el actual territorio de Cariamanga y sus alrededores.
Aspectos Biofísicos. Su ubicación y límites son los siguientes: se ubica al centro sur de la provincia de Loja, limitando con los cantones de Paltas al norte, Gonzanamá y Quilanga al este, Espíndola y la República de Perú al sur; y, Sozoranga al oeste. Su extensión es de 854 km2. El cantón Calvas está conformado por las siguientes parroquias: urbanas Cariamanga, Chile y San Vicente; rurales Colaisaca, El Lucero, Sanguillín y Utuana.
En referencia al clima, el cantón Calvas se ubica en el flanco occidental de la cordillera de los Andes, en el sur de Ecuador, posee influencia directa del clima cálido seco de las partes bajas de la provincia de Loja y la región noreste del Perú. En general el clima es templado y seco, con temperatura mínima de 15 °C y máxima de 23,6 °C, con una media de 20 °C y precipitaciones irregulares y fuertes.
Al hablar del relieve, el territorio de Calvas es muy accidentado, con pendientes que oscilan entre 40 – 70 %. Las principales alturas fluctúan entre 1900 y 2470 msnm, entre las que sobresalen el cerro Ahuaca, que es el símbolo del cantón.
Recursos hidrográficos. Todas las quebradas fluyen sus aguas a dos subcuencas: Catamayo al norte, con sus afluentes principales Bella María, Samanamaca y La Palanca; y, Calvas al sur, con sus afluentes principales Espíndola, Amaluza y Pindo. Las dos subcuencas desembocan en el río Macará, que forma parte del sistema Catamayo-Chira, que desagua en el Océano Pacífico.
Recursos minerales. Existen potenciales yacimientos de oro y plata en las faldas de los montes más elevados: Jorupe en Utuana y Tarapal en Colaisaca. Además, en las quebradas se obtienen materiales áridos (arena y piedra) que se utilizan en la construcción.
Aspectos económicos. En referencia a la producción agrícola, en el año 2015 la superficie cultivada fue de 7652 ha, en el orden siguiente: maíz duro con fréjol 3920 ha, café 1180, maíz suave con fréjol 910, arveja 513, caña de azúcar 450, yuca 350, maní 80, zarandaja 78, frutales 55, guineo 47, tomate 39, hortalizas 17, papa 12. La producción según parroquias fue: maíz suave, fréjol, arveja, partes altas de las parroquias Colaisaca y Utuana, para autoconsumo; maíz duro Lucero y Sanguillín; café, mayormente en Cariamanga; árboles frutales, guineo, yuca, zarandaja, caña de azúcar, en altitudes por debajo de los 2000 msnm, en casi todas las parroquias con clima subtropical.
Comercialización. En cuanto a los mercados, los pequeños campesinos (promedio de 5 ha), venden los excedentes de la cosecha en Cariamanga y ocasionalmente en Amaluza. En cambio, los grandes productores (promedio entre 40-80 ha) comercializan en Cariamanga, Loja y Guayaquil, especialmente el café, procesado en las despulpadoras de la cabecera cantonal. El único canal de riego que sirve para la producción agropecuaria es el Chiriyacu-Lucero, que se origina en el cantón Espíndola y abastece al sector sureste de la parroquia El Lucero.
Producción pecuaria. En todas las parroquias se crían animales de las especies bovina, porcina, aves de corral, cabras y animales menores, que son vendidos en las ferias dominicales de Cariamanga (pequeños productores principalmente) y transportados también a los mercados de las ciudades de Loja y Guayaquil, por parte de los grandes productores. (Continuará).