Nos vamos a quedar sin tamales y sin sambates

César Correa

Los cultivos de maíz con semillas híbridas se van extendiendo inconteniblemente, desplazando a las demás variedades, de las que ya no van quedando semillas, razón por la cual dentro de poco solo se tendrá maíz duro y desaparecerá el que sirve para servirse como choclo o para preparar sambates y tamales, así lo expresó el Dr. Rafael Morales, en la conferencia de carácter científico que sustentó en la CCE auspiciada por la Sección de Ciencias Naturales.

A partir de las 17h00 del martes 07 de los corrientes, el Dr. Rafael Morales Astudillo sustentó una conferencia sobre «La Región Sur del Ecuador, centro de origen de algunos cultivos más importantes del mundo», en el auditorio «Pablo Palacio» de la CCE, en la que hizo referencia a los resultados de sus investigaciones científicas efectuadas a lo largo de varias décadas.

Morales enumeró algunas variedades de tomate, chirimoya, cacao, maíz, papas, papaya, naranjilla, babaco y ají que se ha determinado son originarias de la región Sur del Ecuador, algunas de las cuales desgraciadamente ya se han extinguido y otras están en proceso de extinción, como el maíz que se ha cultivado por miles de años para consumo humano y que aprovechábamos para servirnos choclos, tamales, sambates.

 Lamentó que los gusanos estén devastando los cultivos de naranjilla.   Aseguró que el rendimiento del tomate que se cultiva sin fumigar es una pequeña cantidad menor que el del tomate con venenos y proporcionó otros importantes datos. Sobre estos temas se han hecho valiosas investigaciones cuyos resultados se quedaron en los laboratorios, porque no hay institución alguna que se encargue de trabajar con los agricultores para inducirlos a utilizar estos conocimientos.

¿Los culpables?

Como siempre, la culpa es del otro. El público aprovechó la oportunidad para culpar a los políticos de este sombrío panorama, que va atentando contra la seguridad alimentaria. Nada han hecho las instituciones del Estado, nada ha hecho el Consejo Provincial, mientras el problema adquiere mayores proporciones. La gran biodiversidad va perdiendo variedades agrícolas y pecuarias desgarradoramente delante de nuestros ojos, ante la indolencia de los políticos.

¡Ah! Y también la Universidad es la culpable, que ha renunciado a su misión de ser la creadora de conocimientos, forjadora de la ciencia, centro de permanente investigación. Cómodamente ha cerrado la boca ante el recorte de sus rentas por parte de los presidentes Moreno y Lasso, recorte que la ha dejado sin un centavo para investigación científica, por lo que más de 400 proyectos de investigación científica se han archivado en los últimos 5 años. ¡Y el miedo a los nuevos profesionales! Al mejor genetista se lo becó para que vaya a Francia, donde sacó un doctorado, y cuando regresó para prestar sus servicios, no lo recibieron, como no han recibido a tantos otros profesionales con alta calificación, porque podrían desplazar a las autoridades.

El público, lleno de buenas intenciones, no alcanzó a ver su culpa: su ceguera política, su desconocimiento total de que el poder lo tienen los grandes capitalistas, que se llevan el Presupuesto General del Estado para darles prosperidad a sus empresas y que no les importa un comino la biodiversidad, ni la seguridad alimentaria, ni Loja y su riqueza agropecuaria aniquilándose. Público que no sabe que el propósito de la Universidad en la sociedad capitalista es la de formar la mano de obra calificada que requieren las empresas, pero no el descubrimiento y difusión de la verdad, ni la de desarrollar la ciencia. La solución comienza por organizar al pueblo para desplazar del poder a la burguesía y poner el Estado al servicio de los trabajadores.

Próxima conferencia el 07 de marzo. (I)