Conozcamos nuestra provincia: cantón Catamayo

Leonardo Chamba H.

Continuación (I). Hidrografía. El sistema hidrográfico está conformado por diversas subcuencas fluviales.

Río Catamayo: nace en la cordillera de Sabanilla con el nombre de Piscobamba, cerca de la población de Yangana; posee una longitud de 153 km hasta su confluencia con el río Macará, desembocando en el océano Pacífico con el nombre de Chira. El Catamayo es el río más importante de Loja, cubre el 61% de la superficie provincial; está conformado por un sinnúmero de unidades hidrográficas y sirve de límite a siete cantones. Sus afluentes principales son los ríos Yangana, Masanamaca, Vilcabamba, Malacatos, Guayabal, Playas y Alamor, por la margen derecha; y, los ríos Blanco, Potrerillos, Zumbacola, Bellamaría y Macará por la margen izquierda; atraviesa en su totalidad el cantón Catamayo y es una de las mayores fuerzas hidrográficas que mueve la producción agrícola de dicho cantón.

Río Guayabal: es afluente del Catamayo y nace en la laguna de Surigüiña; este río ha sido muy importante ya que sus aguas, en las dos márgenes, han regado grandes extensiones de terreno, pero al momento, por la tala indiscriminada de los bosques, su volumen ha mermado notablemente. Recibe como afluentes las aguas de las quebradas Trapichillo, Sauce, Concha, Naranjillo, Culebrillos, Purituhuasi, Pausinche, Tabla, Tesalia y El Ari.

Río Chiguango: tiene como afluentes las quebradas del Cedro, Duranda, Pitacho, Las Chinchas, Guadarín, El Chorro, San Jacinto, Picotilla, La Tingue, Belén, Chorrera Blanca y Peña Negra.

Quebrada de Santo Domingo: localizada al sur del cantón, sirve de límite con el cantón Loja; recibe las aguas en sentido oriente occidente de las quebradas del Capulí, Caballera y Naranjo Dulce.

Quebrada de San Agustín: tiene como afluentes las aguas de Guaracal, Pacanza, La Ratonera, Sapos Amarillos, Piedra Blanca, Las Limas y Las Achiras.

Quebrada Juanes: se alimenta con los recursos hídricos de las quebradas Chapamarca, Vegones y La Palma. Quebrada Indiucho: se origina en el sector Tambo Viejo y riega la hacienda del mismo nombre; tiene como afluentes las quebradas Periquera y Malla; esta última recibe las aguas de la quebrada Chorrera, Las Hondonas y Chicheros.

Además, el cantón cuenta con el sistema de riego La Era, siendo el único existente en la zona, el cual está localizado en la parroquia El Tambo; este sistema tiene como su fuente de captación la quebrada de San Agustín, en su margen derecha, siendo su cota de altura de 1 600 msnm, en el sitio Uraguaycu; su canal principal, de aproximadamente 7 400 m de longitud, permite regar 400 ha, beneficiando a cerca de 200 familias asentadas en los sitios de La Era y San Agustín (Celi y Segarra, UTPL).

Recursos minerales. Con base en el Catastro Minero de la Agencia de Regulación y Control Minero, se ha establecido la existencia de 95 concesiones mineras, las cuales cubren una superficie global de 29.503,96 ha, que corresponde al 45,27% del área total del cantón. La distribución por tipos de material es la siguiente: 45% material de construcción (piedra de río, arena y ripio); 22% arcilla (para fabricación de ladrillo y tejas); 24% metales (oro y plata); 9% no metales (yeso y otros) (PDOT Catamayo).

Aspectos Económicos.

Producción agrícola. Según datos del MAG de 2020, la superficie cultivada total del cantón Catamayo fue de 244.386 ha, repartidas con los siguientes cultivos: caña de azúcar industrial 218.090, maíz 16.668, limón 8.311, yuca 644, maracuyá 418, tomate 238, café 17 (PDOT Catamayo).

Producción pecuaria. Según la misma fuente, la población cantonal de bovinos fue de 5.788 cabezas, distribuidas así: Catamayo 9,5%; El Tambo 53,2%; Guayquichuma 8,3%; San Pedro de la Bendita 16,4%; y, Zambi 12,6%. Los porcinos sumaron 2.655 cabezas, siendo 51,6% de hembras y 48,4% de machos (PDOT Catamayo). Continuará.