CONOZCAMOS NUESTRA PROVINCIA: CANTÓN CATAMAYO

Leonardo Chamba H.

Continuación (II). Industria y artesanías. La mayor, y más importante industria, es la empresa   

Monterrey Azucarera Lojana C.A., Malca, dedicada a la fabricación de azúcar de caña. La compañía fue fundada el 16 de enero de 1959, por el ciudadano visionario Alberto Jarrín Hidalgo, quien adquirió la maquinaria en Colombia y fue ensamblada en la hacienda Monterrey de Catamayo por mecánicos de la zona, que posteriormente se convirtieron en los técnicos de la empresa. La producción de azúcar se inició en mayo de 1962, forjándose con el pasar del tiempo en una de las empresas más prosperas del país. El Ingenio Monterrey es la principal y más importante empresa industrial de la provincia de Loja, en ella laboran aproximadamente mil empleados (2021), que trabajan en tres turnos para completar las 24 horas, se trabaja todo el año, dejando descansar el suelo durante los meses de época lluviosa, para que no afecte a la calidad del producto (Córdova, U. Azuay).

La asociación Decorteja se dedica a la manufactura de ladrillo y teja, su producción promedia es de 300.000 tejas, que se despachan a empresas del ramo de la construcción de las ciudades de Loja, Guayaquil, Quito y Cuenca.

La asociación 27 de Junio produce mensualmente 45 000 unidades de ladrillo y 30 000 tejas, que son destinadas a las instituciones públicas y arquitectos constructores del cantón.

La asociación de Artesanos Catamayo es una organización dedicada a la elaboración y comercialización de artesanías, siendo los clientes principales residentes del cantón.

La Cooperativa Agropecuaria Verdún se dedica a la producción y venta de: limón 10 quintales al mes, tomate 10 quintales, yuca 20 quintales. Los consumidores finales están ubicados en Catamayo y Loja.

La Asociación de Trabajadores Agrícolas 5 de Abril, con asiento en El Tambo, se dedica a la producción y comercialización de pepino y limón, contando con un total de 65,25 ha (PDOT Catamayo).

Comercio y servicios. El problema del proceso de comercialización agrícola es la presencia de intermediarios y la inexistencia de centros de acopio o de comercialización. La producción es embalada en Catamayo y transportada en camiones hacia las diferentes ciudades de la Costa y de la Sierra. La producción pecuaria es comercializada en la zona y también en la ciudad de Loja (Jaramillo, USFQ). Servicios. El 76,04% de los pobladores del cantón se abastece de agua desde red pública y el 18,32% desde un río, acequia o canal. La cobertura de alcantarillado público alcanza el 59,03%, el 19,45% emplean pozo séptico y el 4,85% pozo ciego. La eliminación de basura por carro recolector alcanza el 73,08%; el 3,95% de la basura es quemada y el 9,84 % es arrojada a terrenos baldíos o quebradas. En la cabecera cantonal el 81% de los habitantes cuentan con medidor de energía eléctrica, el 16% posee medidor de uso común para varias viviendas y el restante 3% no tiene medidor. En Catamayo solo el 27,70% dispone de servicio de telefonía fija; sin embargo, el 76% cuenta con el servicio de telefonía celular. El 95,15% de la población no tiene acceso internet, y solo el 4,85% si lo posee.

Transporte. El transporte terrestre se desarrolla dominantemente por la influencia geográfica y

emplazamiento de Catamayo, ya que obligadamente deben circular por allí los vehículos de pasajeros y de carga que van con destino a la ciudad de Loja o a los cantones y ciudades de las provincias de El Oro, Guayas y al resto del país. La red vial de Catamayo es de 829,04 km aproximadamente, distribuidas en tres tipos de rutas; la primaria representando el 23,21%, la secundaria el 42,50% y finalmente la ruta local el 34,29% (PDOT Catamayo).

Servicios financieros. Con el objetivo de apoyar a sectores productivos del cantón, se han instalado en Catamayo las siguientes entidades: Banco de Loja, Banco del Austro, Banco Nacional de Fomento (BanEcuador), y las cooperativas de ahorro y crédito CoopMego, Cacpe, Casa Fácil, Cámara de Comercio de Catamayo, Faces, Catamayo Ltda., JEP (PDOT Catamayo). Continuará.

Comentarios. En esta sección el autor se permite emitir las siguientes sugerencias:

– Que las autoridades municipales realicen la promoción del fortalecimiento de la producción agrícola, como la de leguminosas de grano y hortalizas en los pisos altos de las parroquias Utuana y Colaisaca y, particularmente, en el rubro de maíz duro, en los pisos medios y bajos, que se constituiría en materia prima para la elaboración de suplementos alimenticios (balanceados) para la alimentación animal.  

– Asimismo, fomentar la implementación del establecimiento de un plantel tecnificado de crianza de cerdos en la parroquia El Lucero, y otro plantel tecnificado de crianza de gallinas ponedoras, para el abastecimiento de carne porcina y huevos, respectivamente, a los mercados de las cabeceras parroquiales y cantonales aledañas y, principalmente, del mercado regional de la ciudad de Loja.  

CATAMAYO Y SUS PARROQUIAS

PARROQUIA URBANA CATAMAYO.- Está sentada en el valle que tiene el mismo nombre es un lugar eminentemente cultivable y turístico, anteriormente era un lugar en donde se cultivaba plátano, caña, citrus y café.
La cabecera cantonal de Catamayo era conocida como la Toma, donde el monocultivo de la caña de azúcar ha desplazado a otros productos que antes se daban en el sector.
Está situada al oeste de la ciudad de Loja, en donde convergen vías aéreas y carrozables por todos los cuatro puntos cordinales.
Se extiende de norte a sur desde la cordillera de los Andes en el Villonaco hasta la confluencia de los ríos Catamayo y Guayabal y desde la cordillera de Hatillo con Monterrey, Chucadell y Molletingo hasta la quebrada de Indiucho.
Catamayo limita al norte con la parroquia de Chuquiribamba, al sur con la parroquia de Nambacola y parte del El Tambo; al este con la parroquia de San Sebastián, Sucre (cantón Loja) y El Tambo; y, al oeste con San Pedro de la Bendita.
Su parroquialización tuvo lugar mediante sesión extraordinaria del Ilustre Consejo Cantonal de Loja, el 25 de Mayo de 1931.