Campos Ortega Romero
Qué es la inteligencia artificial (IA), los estudios y creadores del tema expresan que, si bien no hay una definición exacta sobre lo que significa, es el nombre que se le asigna a una serie de tecnologías con características o capacidades que antes eran exclusivas del intelecto humano. El término se aplica cuando una máquina imita las funciones cognitivas que los humanos asocian con otras mentes humanas, como aprender o resolver problemas.
Los estudiosos revelan que, en el año de 1956, los científicos Allen Newell, HerbertSimon, Marvin Minsky, Arthur Samuel y John McCarthy se reunieron en la conferencia de Dartmouth en un encuentro que marcó la creación de la disciplina de la inteligencia artificial. Ellos coincidieron en que dotar a las máquinas de la capacidad de pensar sería fácil. Señalando que, si nos remontamos a los griegos, las ideas básicas sobre la inteligencia artificial nos llevan hasta Aristóteles, quien fue el primero en describir un conjunto de reglas que detallan una parte del funcionamiento de la mente para obtener conclusiones racionales. Tiempo después, Ctesibio de Alejandría llegó a construir la primera máquina autocontrolada de manera racional, pero sin razonamiento.
En los últimos años de 1950 y los primeros de 1960 la inteligencia artificial vivió una de las mejores eras, pues las máquinas lograban jugar a las damas mejor que muchos seres humanos, “aprendían” inglés y resolvían problemas algebraicos y lógicos. Posteriormente, entre los años 1968-1970, el profesor de Ciencias de la Computación en la Universidad de Stanford, Terry Winograd, desarrolló el sistema SHRDLU, que permitía interrogar y dar órdenes a un robot que se movía dentro de un mundo de bloques.
Frente a esta realidad usted amable lector reflexionará ¿para qué sirve la Inteligencia Artificial IA? La inteligencia artificial se ha utilizado en distintos campos como la robótica, las ciencias de la computación, las finanzas, la salud, los sistemas de transporte autónomos, el mundo de los videojuegos y las comunicaciones. En estos entornos, lasmáquinas son capaces de manejar grandes cantidades de datos que les permiten desde identificar y comprender comandos verbales e imágenes, hasta realizar cálculos y acciones complejas con una gran rapidez.Estos sistemas, en consecuencia, sirven para percibir su entorno y relacionarse conél, así como también para que actúen con un objetivo específico, después de una recopilación y procesamiento de datos muy exhaustiva. Es decir, se trata de tecnología aplicada para la solución de tareas en el mercado.
De su parte Stuart Russell y Peter Norvig, en su libro Inteligencia Artificial: “Un Enfoque Moderno”, considera cuatro tipos de inteligencia artificial, así: 1.- Los Sistemas que piensan como humanos: son los sistemas que tratan de emular el pensamiento humano como la toma de decisión, resolución de problemas y aprendizaje. 2.- Sistemas que actúan como humanos: estos tratan de actuar como humanos. Es decir, imitan el comportamiento humano. Un ejemplo de este sistema es la robótica. 3.- Sistemas que piensan racionalmente: tratan de imitar el pensamiento lógico racional del ser humano; por ejemplo, el estudio de los cálculos que hacen posible percibir, razonar y actuar. Y, 4.- Sistemas que actúan racionalmente:este sistema trata de emular de forma racional el comportamiento humano. Está relacionado con conductas inteligentes en artefactos.
Lo cierto es que la inteligencia artificial (IA), ha sido usada en un amplio número de campos como la robótica, la comprensión y traducción de lenguajes, aprendizaje de palabras, etc. Los principales campos y más destacados donde podemos encontrar una notoria evolución de la inteligencia artificial son: Ciencias de la computación, Finanzas, Hospitales y medicina, Industria pesada, Servicio de atención al cliente, Trasportación, Juegos.
Si bien en algunos aspectos de la vida la presencia de inteligencia artificial tiene muchos beneficios, algunos expertos consideran que puede generar nuevos riesgos. El mercado de las finanzas es el más vulnerable, pues la capacidad de procesar enormes cantidades de datos por parte de las computadoras puede otorgar poder a quienes los controlan y ello les pueda permitir dominar las finanzas a nivel internacional.
Pero quizás el riesgo que más preocupa y puede generar muchos problemas es la pérdida de trabajos. Un estudio publicado en 2015 en China informaba que casi el 50 % de las ocupaciones existentes en la actualidad serán completamente redundantes en el año 2025 si la inteligencia artificial continúa transformando las empresas del modo que ya lo está haciendo. Ante esta realidad, los expertos han empezado a visualizar en cada uno de los usos de la inteligencia artificial cuáles son los límites o de qué manera deben abordarse para garantizar que se mantiene la protección del ser humano. Así sea.