Jaime Bayly: Los genios

María Antonieta Valdivieso C.

Jaime Bayly es un escritor, periodista y presentador de televisión peruano (Lima, 1965), caracterizado por su estilo provocativo, su sentido del humor y una marcada ironía. Son famosas sus entrevistas a políticos y personajes de la farándula, en donde hace gala de una total irreverencia, y, por otra parte, de un extraordinario manejo del idioma.

Tiene publicadas algunas novelas, que han sido bien aceptadas por los lectores: No se lo digas a nadie, La noche es Virgen, La mujer de mi Hermano, Los amigos que perdí, Pecho Frío, entre otras. En su nueva obra Los Genios (Galaxia Gutenberg), lanzada en el mes de abril, nos narra una serie de anécdotas, vivencias, encuentros y desencuentros entre los dos escritores latinoamericanos contemporáneos más famosos de la actualidad: Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 1927- 2014, ciudad de México), y Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936).

García Márquez y Vargas Llosa se conocieron en el aeropuerto de Caracas en agosto de 1967, cuando le fue otorgado el premio Rómulo Gallegos al escritor peruano, que para entonces ya era reconocido internacionalmente. En ese mismo año se publica por primera vez, en Buenos Aires, Cien años de soledad, que es aclamada por la crítica internacional. Los dos escritores se profesaban mutua admiración, a tal punto que Vargas Llosa le dedica su obra García Márquez: Historia de un deicidio.

Lo más interesante de la nueva obra de Bayly, que no es propiamente una novela, es la descripción que hace de la vida cultural en Barcelona, España, durante la década de los setenta, años en la que los escritores residieron con sus familias en esta ciudad, siendo vecinos y amigos muy cercanos. Mantenían una intensa vida cultural junto a otros escritores que fueron parte del boom latinoamericano: Julio Cortázar, Alfredo Bryce Echenique, Jorge Edwards, Plinio Apuleyo Mendoza y Álvaro Mutis. También cuenta vivencias de otros dos geniales escritores como son Pablo Neruda y Julio Cortázar.

Establece contraste entre las personalidades de García Márquez, Premio Nobel de literatura 1981; y, Vargas Llosa, Premio Nobel 2010. Al primero lo describe como un hombre extrovertido, amante de cantar boleros, entregado a su mujer Mercedes Barcha, poco dado a conceptualizar sobre su obra literaria. Vargas Llosa serio, introvertido, muy académico, e incorregible seductor.

La amistad entre los dos escritores se termina después de un puñetazo que Vargas Llosa propinara a García Márquez. Se especula y se sigue especulando sobre la causa de dicho puñetazo, causa que se supone muy grave, pues jamás volvieron a hablarse. Vanos fueron los esfuerzos realizados por amigos comunes, especialmente por la agente literaria Carmen Balcells, para lograr una reconciliación, pero fue imposible. Jamás volvieron a tener ningún tipo de relación.

Una teoría sostiene que la agresión fue por razones políticas, pues el escritor colombiano no se adhirió al manifiesto en contra de Fidel Castro, firmado por Vargas Llosa y otros intelectuales como Sartre, Simone de Beauvoir, Alberto Moravia, Carlos Fuentes, en el caso del poeta cubano Heberto Padilla, quien fue acusado y encarcelado en 1970 por hacer críticas al gobierno socialista.

Vargas Llosa siempre se ha manifestado como un demócrata liberal, enemigo acérrimo de todo gobierno totalitario, ya sea de derecha o izquierda. Sobre la revolución cubana, en su obra La llamada de la tribu dice: “Con todas sus imperfecciones, que eran muchas, la democracia al menos reemplazaba la arbitrariedad por la ley y permitía elecciones libres y partidos y sindicatos independientes del poder”.

La segunda teoría que se maneja son los celos de Vargas Llosa. Como ya anotamos, los dos genios de la literatura mantuvieron por más de una década una estrecha relación de amistad y de intereses intelectuales, pero se vio rota por el mencionado puñetazo; y esta es la hipótesis que sostiene Jaime Bayly[MAVC1] : Vargas Llosa creyó firmemente que García Márquez mantuvo un romance con Patricia Llosa, su segunda esposa, durante una época en que la pareja estuvo separada.

Bayly sostiene que las novelas son ficciones y todo lo que cuente en su obra puede o no ser verdad. El mismo Vargas Llosa dice: “La literatura es el reino por excelencia de la ambigüedad. Sus verdades son siempre subjetivas, verdades a medias, relativas, verdades literarias que con frecuencia constituyen inexactitudes flagrantes o verdades históricas”.

¿Por qué leemos ficciones? ¿Por qué leemos algo que nunca ocurrió? El mismo Vargas Llosa responde: “Los hombres no están contentos con su suerte y casi todos quisieran una vida distinta de la que tienen. Para aplacar ese apetito nacieron las ficciones. Ellas se escriben y se leen para que los seres humanos tengan vidas que no se resignan a no tener”.

¿Cuánto de verdad o de ficción existe en Los genios? Tengamos en cuenta que Jaime Bayly tiene una extraordinaria imaginación, y una gran dosis de audacia y de irreverencia, que sus obras son siempre controversiales, que han causado estragos y rupturas hasta con su familia, que se ha ido contra todo lo establecido; en definitiva, un escritor que no se detiene ante nadie ni nada.

Leamos la obra, Bayly tiene un estilo fluido, irónico y de agradable lectura. Nos enteraremos de aspectos desconocidos de los dos genios latinoamericanos, conoceremos el contexto socio-cultural en que se desarrolló su vida y la de algunos de los escritores pertenecientes al boom de la literatura latinoamericana; de su frágil humanidad y de sus flaquezas, que muchas veces suponemos no existen en seres extraordinarios como ellos.

Loja, 04 de junio del 2023.


 [MAVC1]