Seamos un ejemplo en la política agropecuaria en Ecuador

Por Freddy Rommel Coronel Álvarez

Las nuevas tecnologías y la innovación permiten el incremento de producción que de acuerdo a últimos avances científicos no solo se basa en la mayor superficie sino también en la extraordinaria mejora de la productividad, que es producir con menos tierra, menos mano de obra y menos inversión de capital

Si nuestro país continúa su camino regresivo por falta de políticas públicas que apoyen a nuestros productores y en general a los que impulsan los agro negocios, si hay otros países con economías más grandes que avanzan vertiginosamente con la aplicación de las nuevas tecnologías son potencias productoras y exportadoras En tanto la situación exportadora nuestra sin créditos e incentivos tiende a debilitarse cada vez más en las estadísticas agropecuarias, mientras otros como Brasil la balanza comercial es estructuralmente positiva y sus principales socios comerciales son la Comunidad Europea, Asia y EE. UU.

No nos olvidemos que hace pocas décadas, Brasil importaba carne vacuna desde la Argentina, Uruguay y Paraguay. Y su papel económico en la producción de soya y maíz era muy bajo. Algo similar pasa en el Ecuador de hoy con cultivos básicamente de subsistencia, solo en campos pequeños, utilizando una baja y pobre tecnología, tanto en términos de manejo de cultivo como de genética de semillas especialmente. 

Hoy la situación es muy diferente, la tierra del gran Pele es el primer exportador mundial de maíz y de soya, desplazando a Argentina porque también ocupaba el primer lugar en el ranking de exportación de carne vacuna, tradicionalmente dominada por Argentina, y la desplaza fácilmente y ampliamente de esta posición a la tierra de Maradona. 

Cabe destacar que este incremento de producción de Brasil en el nuevo milenio, se basa no solo en la mayor superficie destinada a estos granos sino también en la extraordinaria mejora de la productividad, innovación e investigación. Esto es el resultado de una mayor tecnología en los cultivos, como la siembra directa, el cultivo de maíz en segunda cosecha después de del cultivo de la soja para mejorar el suelo, con biotecnologías sencillas además del desarrollo de la industria semillera de la cual se abastece nuestro país con algunas variedades brasileras. Aquí cabe destacarse las buenas políticas de todos los gobiernos de turno, que han protegido al productor con la “Ley de Protección de Cultivares” que alienta a nuevos emprendimientos e inversiones en el área de semillas, eso no sucede y hace falta en el Ecuador de Spencer, hablando en términos históricos del mejor futbolista de todos los tiempos.

Por ello es importante las políticas de Estado con créditos sin mucha traba, a bajo interés y con periodos de gracia para la Reactivación Productiva en el Ecuador y empezar con esas políticas motivacionales desde Zapotillo donde tenemos un Sistema de Riego que supera las 8.000 hectáreas y primero sembrar soya con el buen ejemplo brasileño y el maíz sembrarlo desde enero hasta marzo, una vez realizado el cultivo de soya. Este planteamiento lo hacemos público para el nuevo Gobierno para convertir a Zapotillo en el mayor sector para producción de granos del país ya que ahora es considerado la nueva potencia agrícola teniendo hasta tres cosechas de maíz y cebolla al año, para ello debe implementarse una política de comercio justo, en la conquista de nuevos mercados especialmente para el choclo que hay todo el año, por ello los cantones vecinos se sienten abastecidos del mejor choclo para humas, y como será mejorando las políticas públicas estaremos preservando su posición de influencia en el Sur Occidente de la provincia de Loja. Para ello, Zapotillo se ha abocado a incrementar su oferta de maíz de buena calidad no solo pensando en la demanda interna sino en la externa de manera que con créditos oportunos no sufrir el estrangulamiento económico por falta de financiamiento que caracteriza a nuestro cantón. 

La restricción de créditos que sufre Zapotillo se fundamenta en el débil papel de la Banca Local; la dirigencia del BanEcuador no logra comprender que los altos costos del crédito al sector agropecuario no permiten competir con precios fluctuantes determinados internacionalmente y que para la reactivación económica pospandemia necesita estímulos para aumentar la producción mejorando la productividad. Solo se requiere apoyo financiero oportuno para competir en igualdad de condiciones con otros productores del vecino pais Peru donde gozan de algunos beneficios como créditos inmediatos a bajo interés, maquinaria e insumos a crédito gubernamental, bajo ese horizonte estamos en desventaja a lo que se suma las inversiones en Ecuador son en dólares y el Perú son soles.

Por ello la ansiada transformación del campo zapotillano, será el resultado de medidas favorables como créditos para grandes inversiones en investigación, innovación, productividad y calidad de los productos. 

Por ello es nuestra vos altiva para que el campo responda y lo haga con agilidad para atender la Seguridad Alimentaria que como estamos actualmente el futuro alimenticio es un riesgo para nosotros y las futuras generaciones por la inseguridad de la oferta agropecuaria, hoy, es un mito que ha dañado por décadas la economía local y se lo sigue haciendo con mayor discrepancia por los responsables de la política agropecuaria. Esta propuesta para la Reactivación Económica pos pandemia es una idea o sugerencia originada hace más de dos décadas cuando la productividad era un mito. Pero con los años, la investigación, la innovación ha modificado el panorama actual y es eminentemente urgente reformar la política agropecuaria. Mejorar este cuadro preocupante será una tarea para el nuevo Gobierno, porque el actual solo tiene tiempo para despedirse y como dice un dicho quiteño conocido “Hasta cuando padre Almeida”. Y si el nuevo gobierno que viene en esta ocasión y continúe inerte será otro necio o un teórico totalmente alejado del mundo real y eso no queremos los ecuatorianos.

Por ello el cambio tecnológico y políticas públicas idóneas posibilita aumentar el nivel de producción sin que sea esta una nueva condición sino una necesidad urgente para lograr un incremento en la producción y mejorar los precios de los productos sin intermediarios; por ello el cambio tecnológico debe resultar de un ambiente sano y amigable solo ¿Cuándo aprenderemos bien la lección y cumplamos los deberes como buenos ciudadanos?