Por: Lcdo. Augusto Costa Zabaleta
La categoría para la nominación del Qhapaq Ñan está considerada como Itinerario Cultural, porque ha relacionado históricamente a pueblos y regiones vinculadas a través de diversos elementos culturales, materiales e inmateriales.
El Gobierno de la Revolución Ciudadana declaro Proyecto Emblemático a la recuperación del Qhapaq Ñan en el país; el exministro coordinador de Patrimonio y el INCP lideraron el proceso investigativo para elaborar el expediente de nominación y su valoración de la red de caminos andinos en el Ecuador.
El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural fortaleció la investigación así como la estructuración del Expediente Regional, a efectos de desarrollar un sistema de gestión para la protección y salvaguardia del Qhapaq Ñan-Sistema Vial Andino; se trabajó en coordinación y cooperación con: Ministerio de Recursos Naturales no Renovable, Ministerio del Ambiente, Ministerio del Turismo, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana; Instituto Geográfico Militar; CLIRSEN; Instituto de Investigación Geológico Minero y Metalúrgica.
Participaron también, Universidad Central del Ecuador, Universidad de Cuenca, Universidad Técnica del Norte, Universidad Nacional de Chimborazo.
Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, también llamado “Camino del Señor” es Patrimonio Mundial.
El Ecuador es una de las 17 naciones más biodiversas del mundo por su flora y fauna; además es el país pluricultural, con una inmensa riqueza que se expresa en patrimonios culturales inmateriales y materiales únicos, como el Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino.
Esta magistral estructura que une a seis países sudamericanos: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, fue incluida en la lista de Patrimonio Mundial por la Unesco, el 22 de junio del 2014; el Qhapaq Ñan cubre una extensa área geográfica, desde el centro oeste de Argentina y Chile, hasta el sur occidental del actual territorio de Colombia; aproximadamente 30 mil kilómetros de largo conectaban varios centros de producción, administrativos y comerciales en más de 2000 años de culturas andinas preincaicas e Inca.
Esta red caminera que atraviesa la Cordillera de los Andes, ha sido utilizada en diferentes momentos de su historia para el traslado de pueblos, de ejércitos de más de 40,000 personas, caravanas de llamas utilizadas en el transporte de mercancías y materia primas.
Las naciones involucradas trabajan en conjunto para estructurar y aplicar planes, proyectos y programas, que incluyan a las comunidades locales conexas al camino para poner en valor esta herencia cultural.
Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, prepararon una candidatura única de nominación del Qhapaq Ñan-Sistema Vial Andino, para inscribirlo en la lista de Patrimonio Mundial.
Lcdo. Augusto Costa Zabaleta
Ced. #: 1100310455