
Más de 4.300 hectáreas de bosques “en cenizas” han dejado los incendios forestales en la provincia, por lo que Prefectura y Municipio de Loja implementarán una reforestación con plantas nativas de la región sur.
Plantas
Los incendios forestales son el fenómeno más destructivo de los bosques, porque de la noche a la mañana se pierde todo y cuesta mucho hacer reforestación.
Oswaldo Campoverde Celi, director de Cuencas Hídricas y Biodiversidad de la Prefectura, en diálogo con Diario Crónica, indicó que, de enero hasta el 12 de septiembre de 2023, han reportado 116 incendios forestales en la provincia con una cobertura vegetal perdida sobre las 4.300 hectáreas.
Debido a las afectaciones tienen previsto realizar una reforestación, especialmente de las cuencas hidrográficas, con la finalidad de conservar y proteger las mismas; para ello, existe una producción de 1 millón de plantas para apoyar a los agricultores.
“Son alrededor de 500 mil plantas forestales nativas, para protección de vertientes: aliso (alnus glutinosa), gauraro (lafoensia acuminata), higuerón (ficus luschnathiana), sauce (salix), mientras que para los sistemas agroforestales: arabisco ( jacaranda), guayacán serrano (guaiacum), huato, nogal (juglans), cedro (cedrus), tara (caesalpinia spinosa); y, 500 mil de café de variedades especiales”, dijo.
Agregó que esta actividad, que empezará cuando arribe el invierno, lo harán a través de la agroforestería, que es la asociación de la parte agrícola agropecuaria con las especies forestales; por ejemplo, para la ganadería, sembrar unas 40 plantas por hectárea al interior y 200 alrededor de los linderos, las cuales proveerán sombra y alimento.
Dos ejes
El director de Gestión Ambiental del Municipio de Loja, Orlando Agustín Sánchez Tapia, mencionó a este medio de comunicación que, tras los devastadores incendios, junto a los técnicos han elaborado un plan de restauración que conforma dos aspectos: primero, trabajar con las entidades educativas como parte del proceso de educación ambiental y realizar la restauración de las áreas afectadas; y, segundo, a través del convenio con la empresa pública de la Universidad Nacional de Loja, quienes suministrarán las plantas, mano de obra, entre otros.
“Tenemos pensado sembrar aproximadamente 250 hectáreas en el cantón Loja con plantas nativas: aliso, cholan, guararo, arupo…; para ello, tratarán de llegar a un acuerdo con los dueños de los predios para la conservación “, puntualizó.
Expresó que el trabajo lo empezarán en diciembre, enero y febrero para aprovechar todo el periodo invernal, esto ayudará a una mayor supervivencia de las plantas.
Por su parte, Álvaro José Guarnizo, ingeniero agroforestal, afirmó que lo difícil de la reforestación es que toma entre 5 a 10 años para que los terrenos vuelvan a ser iguales a como eran antes de los incendios. “Sembrar plantas nativas como el nogal, aliso y más, dará identidad a Loja, pero las entidades deben unirse para sancionar a las personas que provocan incendios, ya que volverá a suceder nuevamente: la devastación de los bosques con el fuego, y las plantas sembradas se perderán”, refirió. (I)
Incendios forestales
2022 2023
701 ha. 4.300 ha.
69 incendios 116 incendios