Numa P. Maldonado A.
En el contexto latinoamericano de vida republicana de las últimas décadas, especialmente a partir de la segunda Guerra Mundial y de la guerra fría establecida entre la URSS y EUA por el predomino mundial de sistemas socioeconómicos opuestos, nuestra macrorregión se ha visto obligada a implementar tres dogmas decadentes: el neoliberal y keynesiano, y con el ejemplo de la Revolución de Cuba de 1953, el dogma marxista. Este último, con mayor énfasis, después del difícil período de dictaduras militares de principios de los 70 a mediados de los 80, que tuvo lugar particularmente en el llamado Cono Sur de Sudamérica (precisamente el 11 del presente mes se recordó el 50 aniversario del golpe de Estado de Pinochet contra el gobierno socialista del presidente Allende). La respuesta lógica a este sangriento período liderado por las fuerzas represivas alineadas a los gobiernos de EUA (principalmente en Chile, Argentina, Uruguay y algunos países de Centroamérica) fue el giro a la izquierda a partir de los años 2000, que inicia con el triunfo de Hugo Chavez en 1999 y continúa con las victorias de Luiz Inácio Lula da Silva, Néstor Kirchner, Evo Morales, Tabaré Vázquez, Rafael Correa y Fernando Lugo, y los gobiernos de centroizquierda en Chile.
Seguir leyendo “Desencanto por los dogmas económico-políticos en America Latina”