La Asamblea Nacional del Ecuador, en el año 2018, resuelve declarar el 14 de septiembre, como el Día Nacional de la Gestión Comunitaria del Agua, con base a la propuesta presentada por la Red de Organizaciones Sociales y Comunitarias de la Gestión del Agua del Ecuador (ROSCGAE).
La ROSCGAE está integrada por las Organizaciones Comunitarias de los Sistemas de Agua y Saneamiento (OCSAS), de base, también denominada Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento, Juntas de Riego, Comités de agua, entre otras, de 15 provincias del país.
Una OCSAS está integrado por los socios y socias, denominadas gestores comunitarios del agua y saneamiento. Estas organizaciones constituyen el tejido social comunitario, que dedican tiempo, recursos y capacidades, con mucho empoderamiento y constancia, para ser fuertes y firmes, en la gestión de sus sistemas de agua y saneamiento.
El trabajo que desarrollan las OCSAS es un proceso de construcción social para generar conocimientos y experiencias en busca de soluciones innovadoras, eficientes y sostenibles para el acceso al agua y saneamiento. Toda esta labor de los líderes, dirigentes, socios y socias es honorifica, que en muchos de los casos ponen bienes y persona.
Las OSCAS están activando en la ruralidad, son quienes cuidan y protegen las áreas de recarga hídrica; se encargan de la administración, operación y mantenimiento de los sistemas de agua de consumo humano, riego y saneamiento. Por ello, son actores locales claves para asegurar el agua segura a la población rural, periurbana y en algunos casos urbanas.
Los gestores comunitarios, quienes reforestan, cuidan las nacientes de agua, en los páramos y en otros tipos de fuentes de agua y regenerar los bosques, practican los valores: democracia participativa, solidaridad, trabajo en equipo, ayuda mutua, responsabilidad, igualdad, equidad, entre los principales.
El objetivo de este Día es para destacar la labor de las OSCAS, que juegan un papel fundamental en la salud pública; como el de exigir que el Estado Nacional den fiel cumplimiento a lo que estableció en la resolución de la Asamblea Nacional, en el Acuerdo de la Resolución del Día Nacional de la Gestión Comunitaria del Agua.
Es urgente que el Estado, a través de las diferentes instituciones gubernamentales, visibilicen y reconozcan el trabajo y el camino recorrido por las OCSAS; y, apoyen al fortalecimiento de las Gestión Comunitaria del Agua, mediante procesos de alianza-comunitaria, como lo establece la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 318. En esta perspectiva entre los actores involucrados se debe de construir y aplicar, en el día a día, las políticas públicas para garantizar el derecho humano al agua y saneamiento, en los diferentes territorios de las parroquias de los cantones que conforman el país.
Entre algunos de los principales retos y desafíos de las OCSAS, conjuntamente con los gestores comunitarios, que a su vez constituyen en propuestas, son los siguientes:
- Hacer resistencia, luchar y defender para que los diferentes Gobiernos Nacionales no den concesiones y/o se reviertan las concesiones mineras a gran escala, en las zonas de páramos, vertientes de agua y donde se hace la agricultura campesina, sin la consulta previa, libre e informada. Por tanto, de manera frontal decimos no al extractivo, sí al agua y a la vida.
- Exigir que, en la Ley de Agua, que la futura Asamblea Nacional tiene que aprobar, recoja los planteamientos realizados por la ROSCGAE, entre los principales exista una sección de régimen especial para la gestión comunitaria del agua, en temas de la seguridad social, régimen tributario y laboral.
- Crear, organizar y administrar fondos de agua para atender los aspectos de carácter ambiental en las zonas de recarga hídrica; en la administración, operación y mantenimiento de la infraestructura de los sistemas; para el fortalecimiento de las capacidades locales y el fortalecimiento socio organizativo; impulsar y potenciar los procesos de asociatividad, entre los principales aspectos; elementos que permitirán asegurar el derecho humano al agua y contribuir significativamente a la salud pública de la población del Ecuador.
- Fortalecer los procesos de asociatividad de las Organizaciones de base a nivel parroquial, cantonal y provincial.
- Contar con voluntarios, previamente entrenados, para atender emergencias, por ejemplo, desastres naturales e incendios forestales.
Para relievar la problemática de la gestión de los recursos hídricos, vigente en el mundo y en países de Latinoamérica, y que es enfrentada por los gestores comunitarios del agua, se cita los siguientes:
Para el año 2020, el 26% de la población mundial (2 mil millones de personas) no tenía acceso a servicios de agua potable de forma segura; y, el 46% (3.600 millones de personas) carecía de acceso a saneamiento.
En Bolivia, existen 160 cooperativas que gestionan el agua de consumo humano, dan agua potable de manera segura a 3 millones de personas, que equivale al 25% de la población nacional, que son de 12 millones de habitantes.
Chile experimenta un aumento global de la temperatura, en las últimas décadas, que está ocasionando el deshielo acelerado de los glaciares en los Andes.
Ecuador, para el año 2014, la cobertura para las zonas urbanas son el 78,0% de hogares que disponen del servicio de agua potable; y, para las zonas rurales la cobertura del servicio es del 46,0%.
La provincia de Loja, para el año 2014, SEPLADES, el 67,1% de la población tiene cobertura de agua por red pública; y, el 59,3% en saneamiento.
Luis Sivisaca Caraguay
Secretario nacional de la ROSCGAE
CI: 1101980009
Correo electrónico: luisivisaca@gmail.com
Celular: 0986093668