Es la hora de la participación política

luis_pineda47@yahoo.es

El proceso electoral que estamos viviendo los ecuatorianos nos obliga a reflexionar en profundidad sobre el papel que debemos cumplir todos los ciudadanos, pues damos un paso importante que va a definir el futuro del Ecuador, durante un año y medio o tal vez durante los próximos cinco años.

¿Cómo prepararnos para vivir responsablemente este proceso electoral?

No existe un camino, tenemos que ir descubriendo nuestros propios caminos, pero, eso sí, en dirección a la nueva sociedad donde podamos vivir como hermanos.

Una recomendación: pasar de “analfabetos políticos” a ciudadanos que ejercemos la política recordando la recomendación del papa Francisco que hizo a las organizaciones sociales de Bolivia, en el 2015: “La política no es un asunto de los ‘políticos’… Está fundamentalmente en manos de los pueblos, en su capacidad de organizarse y también en sus manos que riegan con humildad y convicción este proceso de cambio”. En otras palabras, debemos desterrar esas malas ideas de que la política es sucia, es de los corruptos; pues lo que quieren quienes controlan el poder económico es que no tomemos decisiones para ellos resolver por nosotros.

El 11 de septiembre recordamos a un mártir, a un testimonio de la política: Salvador Allende, que llegó al poder político por la organización del pueblo en la Unidad Popular, que fue asesinado por los militares consumando las órdenes de los empresarios y banqueros de Chile, que cumplían órdenes del imperio de los Estados Unidos de Norteamérica.

Otro ámbito de la política es conocer las instituciones que organizan la política en el Ecuador. El padre Pedro Pierre las resume de la siguiente manera:

“Recordemos primero que la organización política nos incluye a todas y todos por ser parte del mismo país, y no sólo los que participan de las estructuras nacionales y locales. El Estado, apoyado por la policía y el ejército, está conformado por 5 poderes encargados de velar por la convivencia ciudadana: el legislativo con 137 asambleístas; el ejecutivo con el presidente, el vicepresidente y los ministros; el judicial con jueces, fiscales, Defensorías, Corte suprema y Corte Constitucional; el social con el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social; y el electoral con el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal de Contencioso Electoral. Nos guía y obliga a todas las y los ciudadanos la Carta Constitucional que la ley suprema de la nación: Por ejemplo, expone nuestros derechos en 72 artículos y los defiende si los conocemos y así lo exigimos. Si funcionaran adecuadamente, estos distintos espacios políticos defenderían nuestra dignidad, colaborarían a nuestro bienestar y conformaríamos una democracia participativa para nuestro beneficio general”. 

La realidad más importante para la aportación política es la participación en organizaciones, sean: culturales, económicas, religiosas, sociales, políticas, artísticas, etc. Pues, las organizaciones son el medio para logra más democracia, porque esta consiste en expresar nuestras mayores necesidades, incidir sobre los métodos a utilizar para resolverla, participar en la realización de los proyectos, controlar y fiscalizar los resultados.

Ha llegado la hora de la participación política del pueblo organizado para impedir que los banqueros y los empresarios sigan saqueando a nuestro Ecuador y la democracia cumpla su papel de organizar al Estado para el beneficio de todos quienes vivimos y amamos a nuestra madre tierra pluricultural y plurinacional.