Conozcamos nuestra provincia: cantón Saraguro

Leonardo Chamba H.

Historia. La palabra “Saraguro” se deriva del quichua sara = maíz y juru = inclinado, agobiado, o también jura = jora, maíz germinado. La historia de Saraguro está basada en raíces indígenas, el padre Juan de Velasco lo destaca en sus estudios del Reino de Quito como un asentamiento de importantes comunidades que vivían en la región; con la llegada de los españoles fue bautizado con el nombre de Pueblo del Apóstol San Pedro de Saraguro.

En tiempos prehistóricos fue habitada por los Paltas, por el ello, el sabio antropólogo Max Uhle asevera que los vestuarios, las costumbres, los ritos y las características étnicas, inducen a creer que los indígenas de Saraguro proceden del Cusco y que sería una de las tribus mitimaes que los Incas acostumbraban a llevar a las tierras recién conquistadas; otros historiadores sostienen que los Saraguros no son cuzqueños sino bolivianos, basándose en que la civilización más antigua de América Meridional es la que se estableció junto al Titicaca, cuya capital era la gran ciudad de Tiahuanaco, hoy Bolivia; pues, como el Cusco no está tan lejos de dicho lugar, se puede compaginar y armonizar perfectamente las dos teorías, ya que los cusqueños también tendrían su origen boliviano; entre los indígenas cusqueños, bolivianos y saraguros existen algunas similitudes, como: rasgos faciales, recia complexión anatómica, su tranquilidad e inteligencia; los sombreros de amplias alas son idénticos en su forma, diferenciándose únicamente en el material empleado para su confección; se cree que el Inca Tupac-Yupanqui fue quien conquistó primero el territorio de los Paltas, raza indomable, bravía y de excelentes cualidades humanas, étnicas y culturales (Cuenca, UNL). En la época republicana, tres años después de la muerte de García Moreno, durante la dictadura del general Ignacio de Veintimilla, la Convención de Ambato de 1878 elevó a Saraguro a la categoría de Cantón; entre los senadores que más influyeron para la cantonización estubo el arzobispo Federico González Suárez, gran historiador y patriota, Juan Bautista Vásquez, Mariano Cueva, Antonio Valdivieso, Juan de Dios Coral, José F. Chacón; el primer Jefe Político del cantón fue el Sr. Juan Antonio Montesinos quien, al mismo tiempo, desempeñó el cargo de Presidente del Concejo Cantonal durante seis meses; la primera sesión fue el uno de enero de 1878, instalada con la presencia del primer jefe político y los concejales José María Valdivieso, Juan Ordóñez, Santiago Beltrán y Juan Jaramillo, primer Secretario fue designado el Sr. Darío Guzmán (Castillo, UTPL). El cantón Saraguro se localiza al norte de la provincia de Loja, abarca una extensión de 1 080,7 km² con una población de 30 183 habitantes (censo 2010); la cabecera cantonal, Saraguro, está situada a 2 485 msnm y a 64 km de distancia de la ciudad de Loja; limita al norte con la provincia del Azuay, al sur con el cantón Loja, al este con la provincia de Zamora Chinchipe, y al oeste con la provincia de El Oro; en la actualidad se encuentra integrado por una parroquia urbana, Saraguro, y diez parroquias rurales: San Pablo de Tenta, Paraíso de Celén, Selva Alegre, Manú, Lluzhapa, San Sebastián de Yúluc, Urdaneta, San Antonio de Cumbe, El Tablón y Sumaypamba (Municipio Saraguro). Características Ambientales. Orografía: el nudo de Guagrahuma-Acacana está ubicado entre los límites de los cantones Loja y Saraguro, de él se desprenden la cordillera de Tahuín, que se dirige a la Costa, y la Cordillera Larga, que penetra en el territorio provincial, primero con dirección norte a sur y luego este a oeste, por Selva Alegre, Gualel, Las Chinchas, Catacocha, Guachanamá y Celica, desde donde se bifurca con dirección noroeste hacia Alamor y al suroeste, a través de las bajas estribaciones de Cabeza de Toro, hacia el cantón Zapotillo; el Clima del cantón Saraguro es temperado-subhúmedo; la Temperatura tiene un amplio rango, que va de los 8 ºC hasta los 27 ºC; la Pluviosidad del cantón está entre los 758 – 1 250 mm/año, siendo el mayor periodo  de lluvia de noviembre a mayo, la época de fuertes vientos entre los meses de junio a septiembre, y de heladas en los meses de diciembre a enero; la humedad relativa oscila de 80 a 88 % (Municipio Saraguro). Continuará.