
Queso del cantón Saraguro en la provincia de Loja
Leonardo Chamba H.
Continuación (I). Recursos hídricos: el cantón Saraguro pertenece a la cuenca hidrográfica del río Jubones, que se encuentra al norte de Loja formando parte de las provincias de Azuay, El Oro y Loja; el río Oña, que nace en los páramos de la cordillera oriental de Saraguro con el nombre de San Antonio, constituye el límite geográfico entre las provincias de Loja y Azuay, el cual aguas abajo se une con el río León, que se origina en los páramos de la parroquia Nabón (provincia del Azuay) y este, al unirse con el río Rircay, que nace en las alturas de la parroquia Girón (provincia del Azuay), da origen al río Jubones, que desagua en el Océano Pacífico en la provincia de El Oro; los afluentes del cantón Saraguro que desembocan en el río Jubones son: el río Uchucay, que pertenece a la parroquia Manú, y los ríos Naranjo, este, que nace en la laguna de Fierrohurco, y el Ganacay, cuyas aguas son aprovechadas para riego (Municipio Saraguro).
Características económicas, las principales actividades a las que se dedica la población de Saraguro son: agricultura y ganadería el 61,53 %, seguido de la construcción con 5,55%, el comercio al por mayor y menor con 4,76% y la enseñanza el 4,56% (total 76,4 %); sin embargo, el comercio es el que genera la economía local en el cantón Saraguro, aportando el 42,19 % de las ventas, seguido por la administración pública con 23,82 % y la salud con 12,17 % (total 78,19 %); otras actividades que generan economía son las actividades financieras con 6,79 %, la enseñanza con 3,90 % y las actividades de alojamiento y comidas con 3,77 %; el rubro más bajo lo aporta la rama de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con 0,08 %, lo que permite inferir que en esta área no se aplica tecnología, solo es de tipo tradicional, para autoabastecimiento; los principales cultivos que se desarrollan en el cantón Saraguro son: maíz suave, papa, arveja, haba, melloco, avena, trigo, cebada, hortalizas, tomate de árbol, babaco en invernadero, frutales; en las partes bajas del cantón otros cultivos representativos son caña de azúcar, maíz duro, cebolla, ají, pimiento, cítricos, hortalizas, yuca, camote y otros; las parroquias de Yúluc, Sumaypamba y Manú se dedican a producir cebolla colorada, ají pimiento, pepino, entre otros productos de clima cálido, que son comercializados a las provincias del Azuay y El Oro, situación que ha permitido mejorar el nivel de vida de los pobladores; en relación con la actividad pecuaria, un sector se dedica a la crianza de ganado ovino y vacuno, y otro, de menor cantidad, a la pequeña industria del queso y quesillo; pero, vale recalcar que el rendimiento promedio del cantón es de 3 litros/vaca/día, cifra inferior al promedio provincial y nacional. Pequeña industria y artesanías: las artesanías de los Saraguros son elaboradas para complementar su vestimenta, los productos manufacturados solo en contados casos constituyen artículos de comercio; para satisfacer la necesidad del vestido, muchos de ellos han tenido que aprender a tejer, y así se observa que mientras la mujer hila el hombre teje, algunos poseen rústicos telares de madera que son fijos en el piso de tierra de los cuartos o en el corredor del frente de la casa, las mujeres tienen la tarea de lavar, escarmenar, hilar y teñir la lana; la alfarería es practicada por los moradores de Quinquinchil, y son los que proveen de ollas, platos, tazas, tinajas y otros utensilios a sus congéneres, son trabajos que los realizan de una manera rudimentaria, sin ninguna clase de adornos; son hábiles en el arte de hacer las llamadas “ofrendas florales”, destinadas para el arreglo de las iglesias en los domingos y grandes festividades, son verdaderos tejidos artísticos de diferentes formas y colores, para lo que utilizan la planta denominada romero del campo para el armazón de la ofrenda floral, en la que van introduciendo, una a una, la flor llamada “aya rosa” y otras flores; entre las formas más comunes de las ofrendas florales se pueden mencionar: en forma de cruz, que generalmente pende de los pilares de la iglesia, en forma de un círculo con trípode, y, en forma de grandes estrellas, también con trípode, que son colocadas delante del altar (Castillo, UTPL). Continuará.