
La economía del país y en especial lojana con la llegada de la pandemia se agravó porque muchos negocios cerraron y cientos de personas perdieron su empleo, lo cual no permite que haya mayor circulación de dinero. Economistas indican que el Estado debe generar los recursos para poder estimular a los sectores productivos.
Situación
El economista Giovanni Carrión Cevallos mencionó que hay un criterio unificado en el sentido que la economía ecuatoriana en general venía golpeada antes de la COVID-19, porque el PIB apenas creció el 0,1%.
“Esto nos habla que hay un estancamiento de la economía por la paralización de muchos sectores; y desde marzo se vino agudizando más, producto de la pandemia, por la necesidad del confinamiento que determinó en el cierre de muchas empresas y Loja no pudo estar lejos esta dura realidad”, añadió.
En el caso de la región sur es más grave porque las fuentes de trabajo están vinculadas particularmente con los sectores como el comercio, el cual más del 50% se vió afectado. Sumado a ello, la pérdida de empleos no permite que capital circule, ya que la ciudadanía no tiene con qué comprar llegando a un círculo vicioso de que no hay demanda, baja la oferta, despidos, gastos de los ahorros y la economía empieza a decaer.
Carrión Cevallos puntualizó que es responsabilidad del Estado generar los recursos para poder estimular a los sectores productivos como la microempresa, pequeña y mediana empresa, a través de las iniciativas, y por ende estimular a la economía tan deprimida actualmente. También la reprogramación de las deudas sin intereses, dar facilidades para el pago de la seguridad social, entre otros ámbitos.
En cambio, Santiago Ochoa, economista, destacó que Loja tiene algunas cuestiones que se salen incluso de lo normal; existen iniciativas excelentes en la mayoría de sectores (teatro, música, entre otros) y si se va a nivel de profesionales hay un potencial increíble, pero como ciudad no se crece; y, una manera de medir es que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) tiene poca información de la ciudad y provincia.
“Hay muchos factores por el que no se desarrolla Loja, uno muy común es que el comercio, no está bien organizado, un ejemplo aquello, es que si alguien coloca una panadería y le van bien, a la semana hay 5 o 6, cuando no hay un estudio de cuántos negocios de esos se necesitan para cubrir la demanda”, dijo.
Un grave error del Gobierno Nacional es que no estimulan a la ciudadanía, “es verdad que están dando créditos a las empresas para que trabajen y no desaparezcan, pero qué pasa si la personas no tienen dinero para comprar, igualmente llevaría a un negocio a la quiebra, y la pandemia reflejó aquello”.
Agregó que una de las alternativas para incrementar el empleo y con ello la economía es reducir los trámites burocráticos que se dan al momento de crear una empresa.(I).(FJC).