Perspectivas empresariales para incrementar la competitividad en el Ecuador en el 2022

Diego Lara León

La competitividad y la productividad son fundamentales para que una empresa pueda abrir nuevos mercados, obtener más ingresos, lograr mejores utilidades, crecer y generar más empleo. La única manera de ser competitivos en mercados internos y externos es con innovación, calidad y precios iguales o mejores que la competencia.

Hace pocos días, la Cámara de Industrias y Producción de Pichincha en Alianza con la Federación de Cámaras de Industrias del Ecuador, que reúne a las diferentes Cámaras de Industrias del Ecuador, y con respaldo de la Organización Internacional del Trabajo, presentó al país LA EVALUACIÓN DEL ENTORNO PARA EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS SOSTENIBLES EN EL ECUADOR 2020-2021.

Como parte de este importante estudio económico, se analizan las perspectivas empresariales para el próximo año. Sin duda, para incrementar la productividad y competitividad en el Ecuador, es preciso atacar los principales problemas manifestados por las empresas en la actualidad. Cuando hablo de empresa me refiero desde la pequeña tienda ubicada en cualquier barrio del país, hasta la gran corporación comercial o industrial. Este estudio entrevistó a miles de empresarios que determinaron que los principales problemas que deben ser corregidos para mejorar el ecosistema de emprendimiento y producción son:

Primero, el acceso a recursos financieros, definitivamente la pandemia ahondó una crisis de demanda que disparó un grave problema de liquidez, no se visualiza aun una estrategia gubernamental para motivar el acceso a financiamiento ágil, adaptado a la realidad y competitivo.

Segundo, los trámites burocráticos para formalizar el negocio, una empresa requiere agilidad y ser oportuna para llegar a mercados, sin embargo, el Ecuador aún sufre de una tramitología perversa, que bajo ninguna circunstancia motiva la actividad empresarial.

Tercero, la inseguridad, que es un grave problema que va en incremento y no vemos una estrategia fuerte y a largo plazo. La seguridad es fundamental para mejorar el clima de negocios.

Además, los empresarios determinaron otros problemas como: el costo laboral, que no hace competitivo a un emprendimiento. También la extorsión que aún existe por parte de malos funcionarios públicos, los cambios constantes en temas tributarios, legales y normativa. La logística, que en Ecuador mucho depende de los problemas en la infraestructura competitiva (carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles); el acceso a internet que limita muchísimo la actividad efectiva de las empresas, aún tenemos lugares en el Ecuador (urbanos y rurales) sin servicio de internet y lo peor es que existen aún poblaciones sin energía eléctrica o con energía eléctrica deficiente.

Hay mucho que trabajar, mucho que corregir, la articulación público privada es una gran vía al desarrollo. La definición de un plan nacional serio, consensuado y oportuno debe ser el norte a seguir.

Importante tarea que tenemos para el 2022. Ojalá entendamos que la competitividad no es responsabilidad solo de una parte de la sociedad, ¡¡¡Es responsabilidad de todos!!!

Seguiré contándoles sobre muchos temas más que esta evaluación del entorno empresarial, aporta al país.