Anuncio de créditos al 1% provoca más interrogantes

El Gobierno del presidente Guillermo Lasso, a través del Decreto Ejecutivo 284, suscrito el 10 de diciembre del 2021, declaró “prioridad nacional” el otorgamiento de créditos de interés social al 1% anual y hasta 30 años plazo, a través de la banca pública. Economistas señalan que la medida deja más interrogantes que respuestas.

Circunstancias

Este ofrecimiento fue parte de las ofertas de campaña que Lasso hizo para llegar a Carondelet, pero interrogantes como: ¿Por qué no involucró a la banca privada?; ¿Cómo recuperará la inversión?; ¿Hasta qué monto será el crédito?; ¿Con ese interés podrá sostener a los funcionarios que laboran en las entidades?, entre otras.

El economista Giovanni Carrión Cevallos mencionó que es importante una clarificación del presidente de la República de cómo se van a otorgar estos créditos a tasas preferenciales e intereses mínimos. “En términos generales es positivo porque eso era lo que se esperaba para una adecuada reactivación económica, la reducción de las tasas de intereses. Las instituciones del Estado solo están haciendo el trabajo que debieron hacer hace tiempo”.

Sin embargo, “lo que faltó fue hacerlo en el ámbito financiero privado, porque precisamente en este lugar es donde existe una enorme diferencia de tasas activas y pasivas que al final concluye en réditos para el banco o cooperativa pero en detrimento de la actividad productiva”.

Ahora no se detalla a qué sectores va dirigido el crédito, porque la tasa de intereses que viene a ser el precio del dinero tiene que cubrir un margen de riesgo que tiene toda operación crediticia y cubrir los gastos mínimos de la administración de la cartera de los créditos.

El economista Gustavo Ortiz Hidalgo agregó que esta nueva disposición empezaría con la nueva entidad denominada Banco de Fomento Económico del Ecuador que es tras la fusión de BanEcuador y la Corporación Financiera Nacional (CFN).

“Considero que esta normativa es importante para la recuperación de las inversiones, porque es imposible con tasas de intereses altas tal como sucede en las entidades privadas, quienes deben mejorar sus condiciones para entrar a competir con los créditos con intereses preferenciales de la banca pública”.

Aunque al momento todavía quedan algunas preguntas como: cuántos recursos se van a invertir en línea de crédito y qué tipos de microcréditos serán hasta 30 años plazo.(I).