Diego Lara León
Según las últimas cifras disponibles en el Observatorio Laboral COVID-19 del Banco Interamericano de Desarrollo, en 2021 América Latina y el Caribe recuperó más de 8 millones de los 31 millones de empleos que se perdieron a causa de la pandemia. La tendencia de crecimiento del empleo durante el año pasado fue positiva, una parte importante de este avance se explica por la apertura económica que ha permitido la vacunación. Sin embargo, esta recuperación del empleo ha sido muy heterogénea, tanto entre países, como entre provincias y también entre los distintos sectores económicos.
A pesar del crecimiento sostenido en los niveles de empleo, aún no se ha logrado alcanzar el número de empleos de febrero de 2020. En promedio, nuestros países siguen 3% por debajo del nivel de empleo que tenían previo a la pandemia. Asimismo, a nivel de sectores económicos la recuperación no ha sido homogénea, pues la crisis castigó en mayor medida a aquellos que se caracterizan por actividades presenciales con un mayor riesgo de contagios. Ya podemos intuir que lo más probable es que muchos sectores no regresen en el 2022 al nivel de empleo que tuvieron a inicios del 2020.
En términos de género, los datos del Observatorio Laboral COVID-19 muestran que la pérdida de empleos fue mayor para las mujeres durante la pandemia, las tendencias de recuperación han seguido caminos prácticamente paralelos, donde se ha mantenido una brecha en promedio de dos puntos porcentuales entre hombres y mujeres. A septiembre de 2021, en promedio, la tasa de pérdida de empleo femenino era del 5%, mientras que la de los hombres era del 3%. Es por ello que reactivar y reconfigurar el empleo femenino es central para la recuperación económica.
Ya que estamos hablando de la región de América Latina y Caribe, es importante acotar que el crecimiento que tuvimos como región en el 2021 fue del 6% (Ecuador creció alrededor del 4%), sin embargo, este crecimiento fue insuficiente para recuperar el empleo perdido desde febrero 2020. El desempleo en toda la región alcanza a la fecha el 9,2% y de acuerdo a las previsiones, en el 2022 no se recuperarán todos los empleos caídos por la pandemia.
Sin embargo y hablando ya del Ecuador, hay cifras alentadoras que nos permiten vislumbrar una recuperación económica, por ejemplo, en el 2021, año aún golpeado por la pandemia, nuestro país tuvo un récord en la exportación de camarón, y un crecimiento de 99% en la industria minera. Las exportaciones de productos no tradicionales en nuestro país alcanzaron 7.897 millones de dólares, cifra que es de lejos la mayor de los últimos 10 años y la buena noticia es que las exportaciones seguirán creciendo.
La industria de las flores, que genera muchas fuentes de trabajo, alcanzó en febrero de este 2022 (por San Valentín) un récord en ventas, pese a la crisis logística mundial que aún sufrimos. La industria florícola generó ventas en el 2021 por 844 millones de dólares, este monto es superior incluso al 2019 (año previo a la pandemia).
Los agentes económicos vinculados al sector servicios, según las proyecciones demorarán al menos 2 años más en alcanzar los niveles de crecimiento pre pandemia. La buena noticia es que la tendencia nos indica que a partir del segundo trimestre de este año el proceso de recuperación será mas acelerado. Que así sea!!!
@dflara