Leonardo Chamba H.
Continuación (I). Aspectos económicos. El total de cobertura y uso del suelo es de 68 182 ha, distribuida en los siguientes rubros: caña de azúcar 829, maíz suave 692, maní 437, café 199, banano 160, yuca 136, fréjol seco 117, trigo 63 y pastos 16 360. La población ganadera está asentada principalmente en las parroquias Gonzanamá, Changaimina y Sacapalca, y en menor escala en Nambacola y Purunuma; la producción lechera es de 4,4 l/vaca/día, inferior al promedio nacional de 5,6 (PDOT Gonzanamá).
Industria y Artesanías. Una actividad característica de Gonzanamá es la producción artesanal de tejidos, en telares rudimentarios denominados caulla; en la cabecera cantonal se encuentra operativa la “Asociación de Artesanas de Gonzanamá”, con 17 socias activas, que se dedican a la confección de variadas prendas textiles: bolsicos, bolsos, alforjas, colchas, hamacas, jergas, entre otros productos (Abarca, UTPL).
Minerales. En cuanto a las concesiones mineras, existen 31 empresas que cubren 256,42 ha, equivalentes al 0,38 % del territorio cantonal; de éstas, 17 son de materiales de construcción, que ocupan un área de 153,44 ha (59,84 % del área total concesionada); 13 corresponden a metálicos 98,98 ha (38,6% del área total concesionada) y tan solo una concesión es para extracción de materiales no metálicos con una superficie de 4 ha (1,56% del área total concesionada) (PDOT Gonzanamá).
Comercio y Servicios. En el Cantón Gonzanamá, de las 254 empresas registradas, 245 (96 %) comercializan su producción en el mercado local, es decir, dentro de su propio cantón, y solo 9 (4 %) lo efectúan en el mercado provincial (PDOT Gonzanamá).
Atractivos turísticos. Patrimonio arqueológico: Petroglifo de Sacapalca, ubicado a 7 km del pueblo (barrio Santa Esther), es una piedra en forma de pirámide, con un Sol, tiene una altura de 1,35 m y el ancho de la base es de 1,50 m; en la parroquia Purunuma existen las Cuevas del barrio La Cría, con imágenes en las paredes y utensilios de cerámica; Petroglifo de Guayural, es una piedra plana de 7 m de largo por 6,5 m de ancho, que contiene un total de 31 signos. Atractivos naturales: Cerro Colambo, es un majestuoso cerro, su altitud es de 3 097 msnm, en la antigüedad fue un volcán activo, es un lugar indicado para realizar el ecoturismo por la importancia de su flora; Cóndor Huasi (casa del cóndor), pertenece al barrio El Portete, parroquia Nambacola, es un cerro con un gran valor histórico; El Ingaurco, cerro localizado a poca distancia de la cabecera parroquial Nambacola, posee una vista panorámica maravillosa; La Piedra Grande, situada a pocos minutos del centro parroquial de Nambacola, su altura aproximada es de 80 m, en su cumbre se ha colocado una cruz iluminada, a la que se puede acceder a través de una escalinata para observar un excelente paisaje (Abarca, UTPL).
Comidas típicas. Arveja con guineo (repe), es una sopa que contiene guineo verde, arveja seca, quesillo y culantro, es un plato tradicional en toda la provincia de loja; cuy asado, luego de pelar y lavar al cuy, se lo cocina un poco (se lo “aucha”), se lo coloca en un recipiente con aliño durante ocho horas, luego se lo asa y se sirve con arroz, lechuga y papa; sango, es una mezcla de harina de maíz seco tostado y molido, revuelta con agua o leche, sofrita en una sartén y aderezada con quesillo y sal, puede ir acompañado con huevo frito; tamales de queso y tamales de carne; postres, como el dulce de leche, higos con miel y queso, dulce de guayaba; bebidas, leche de tigre, diamantina, jugo de caña. La diamantina es una bebida que se la toma sobre todo durante la Feria Agrícola, Ganadera y Artesanal, tiene un sabor peculiar, su preparación es muy sencilla, en un vaso se coloca azúcar y un poco de aguardiente, luego le agrega leche, pero esta leche es ordeñada en ese preciso momento y directamente en el vaso; quesos, en Gonzanamá se elaboran exquisitos quesos tipo fresco, los cuales son muy apetecidos por todos quienes visitan Gonzanamá (Abarca, UTPL). Continuará.