La educación virtual en tiempos de pandemia

Debido a la emergencia sanitaria a causa del COVID-19, el Ministerio de Educación del Ecuador dispuso, desde el 16 de marzo de 2020, continuar el proceso de educación pública a nivel nacional, mediante la utilización de recursos telemáticos para salvaguardar la salud de los estudiantes y garantizar la continuidad de la educación. Tal decisión demostró, una vez más, las inequidades sociales existentes entre los distintos sectores de la población. El paso de la presencialidad a la virtualidad afectó, en mayor medida, a los estudiantes de los estratos socioeconómicos pobres, más aún a los que residen en zonas rurales y proceden de padres con bajos niveles de instrucción.

La educación virtual o enseñanza en línea implica el desarrollo de la dinámica de enseñanza-aprendizaje de forma virtual, a través de un formato educativo en donde, docentes y estudiantes pueden interactuar de manera diferente al espacio presencial. De ahí que resulta todo un reto a la hora de encontrar nuevas dinámicas y formas de transmitir el conocimiento, en tiempos en que la información es casi que inmediata.

La educación virtual se relaciona con la educación a distancia, la cual nació a raíz de la necesidad de cobertura de calidad educativa a personas que, por distancia y tiempo, no pueden desplazarse hacia un centro de formación físico. También tiene que ver con la teleeducación, tipo de enseñanza a distancia, abierta, flexible e interactiva, basada en el manejo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones y, sobre todo, aprovechando los medios que ofrece Internet.

Este tipo de educación implica la coordinación de un profesor, en términos de que la enseñanza fuese dirigida por un centro educativo y el educando se sujete a la aprobación de un grado o curso. Pero lo fundamental es que esta educación se basa en principios del aprendizaje voluntario y autónomo. La teleducación ha puesto de manifiesto las brechas educativas entre Gobierno, los estudiantes, los profesores y la sociedad en su conjunto.

La educación virtual implica ventajas y desventajas. Entre las primeras: permite el acceso a la información de personas aisladas geográficamente o con dificultades físicas; posibilita personalizar el aprendizaje, atendiendo a las distintas capacidades, conocimientos e intereses del alumno; viabiliza la actualización constante de materiales y contenidos que permite el sistema. Entre las desventajas están: falta de contacto humano entre alumnos y profesores, desconfianza por parte de los docentes en utilizar las nuevas tecnologías y, carencia de hábitos de autoestudio por parte de los estudiantes.

La educación virtual es uno de los nuevos métodos de enseñanza en la actualidad y utiliza la tecnología para educar de forma remota, eliminando las barreras de distancia y hasta de tiempo. Se apoya en las TIC, ya que hace uso de las herramientas que ofrece Internet y nuevas tecnologías para proporcionar ambientes educativos adecuados y de alta calidad. Esta educación complementa a este tipo de modalidad académica ya que mejora las dinámicas de formación de los estudiantes y les ofrece mayor apoyo a los docentes para el desarrollo y seguimiento académico de los alumnos a su cargo.