Chaguarpamba y Catamayo invierten en educación

Dos cubiertas en Chaguarpamba y tres aulas en Catamayo forman parte de los convenios que firmaron los alcaldes con el Ministerio de Educación.

La inversión del Gobierno Municipal de Chaguarpamba suma 154.700 dólares. Con los recursos se construirán la cubierta para la escuela Ciudad de Catacocha ubicada en el barrio Mizhquillana; y la cubierta para la Escuela Hermano Luis Vinueza Pavón, barrio Paches.

Seguir leyendo «Chaguarpamba y Catamayo invierten en educación»

Las hojas de “El Libro del Padre Chávez” plasman la estrategia para cambiar la educación

Luego de 4 años de arduo trabajo con altos y bajos, el Padre Néstor Alcívar Chávez Manzanilla culminó su primer libro de su autoría. Entre sus letras están plasmadas mensajes para cambiar la estrategia y la metodología de la educación y no caer en lo tradicional.

Seguir leyendo «Las hojas de “El Libro del Padre Chávez” plasman la estrategia para cambiar la educación»

USD 2’500.000 se invertirán para intervenir 64 unidades educativas 

El viernes 06 de mayo, estudiantes del Régimen Costa-Galápagos iniciaron clases de manera presencial con aforo completo en las aulas, sin embargo, hay establecimientos que necesitan ser intervenidos por lo que invertirán USD 2’500.000 para solucionar los problemas en 64 planteles de la provincia de Loja.     

Seguir leyendo «USD 2’500.000 se invertirán para intervenir 64 unidades educativas «

La educación desde la ciencia, el humanismo y los libros

Galo Guerrero-Jiménez

Definir nuestras metas en la vida para saber para dónde queremos apuntar con nuestra naturaleza humana, debe ser un signo de enorme preocupación en el trayecto de nuestra educación continua, porque siempre estaremos pensando qué es lo que debemos aprender para que desde esa óptica podamos realizarnos razonable y humanamente.

Seguir leyendo «La educación desde la ciencia, el humanismo y los libros»

Presupuesto para la educación y revalorización docente

Rafael Riofrío

El rol del docente se define en la lucha cotidiana en contra de las políticas oficiales que encierran al docente en su aula y en su escuela negándole el derecho a la protesta. Su rol académico de apropiación del conocimiento y de guía en el proceso de enseñanza y aprendizaje, propiciando el pensamiento crítico; etc., se mantiene firme. Pero, además, los docentes tienen un rol primordial en la lucha por una educación emancipadora, en la defensa de la escuela pública y la integración de la comunidad en todas sus luchas por mejorar las condiciones de vida.

Seguir leyendo «Presupuesto para la educación y revalorización docente«

La educación decide sembrar la semilla de la fe

Campos Ortega Romero

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional, estableció que desde el lunes 14 de marzo del presente año, todas las instituciones educativas del régimen Sierra-Amazonía de nuestro país, se acogieran a la asistencia presencial de los estudiantes, recordando que en Ecuador hay 4.3 millones de alumnos en la Sierra-Amazonía y Costa, Galápagos, en el primer régimen educativo más  de 1’860.000 estudiantes, mientras que el segundo son más de 2’450.000. Reflexionamos que las autoridades han determinado esta decisión en beneficio de la niñez y juventud, considerando la calidad de la educación, la salud mental y la conciliación familiar, atribuyendo que la educación a distancia compromete la calidad pedagógica. No se puede desconocer que la educación virtual no sustituye la experiencia escolar y es un factor de equidad.

Seguir leyendo «La educación decide sembrar la semilla de la fe»

En tres cantones: 20 mil estudiantes regresarán a las aulas 

Se ultiman detalles para el regreso a las clases presenciales al 100%, el próximo 14 de marzo. En esta provincia, el cantón Loja y parte de Saraguro y Catamayo, que están bajo el régimen Sierra, los estudiantes regresarán a las aulas en su totalidad.

Seguir leyendo «En tres cantones: 20 mil estudiantes regresarán a las aulas «

¡Sorprendente!: conexión cerebral a internet

Santiago Armijos Valdivieso

Según el periódico español El País,los usuarios de telefonía celular alcanzaron los 5.000 millones en 2017, pero las tarjetas SIM (chip que almacena un número de teléfono y las claves de acceso de un usuario a una operadora de telefonía celular) se elevaron a 7.800 millones. Ello confirma que los teléfonos celulares con acceso a internet han inundado el planeta y consecuentemente se han impuesto en casi todos los espacios de nuestro existir: trabajo, negocios, educación, diversión, comunicación, información, viajes. El tema es de tal magnitud que sin estos aparatos nos resultaría muy difícil desenvolvernos en la cotidianidad de la vida; sin embargo, como nada resulta completo ni perfecto, también han traído consecuencias negativas para la especie humana. Basta como ejemplo el deterioro que ha sufrido nuestra memoria al no tener la necesidad de retener datos básicos como direcciones, nombres, referencias, números de cuenta, fechas, etc.; puesto que todo consta en la memoria del móvil. Esto no sucedía hace unas tres décadas, en las que lo usual era grabar en nuestra memoria con total precisión los números de varios teléfonos convencionales con los que debíamos mantener contacto. Hoy en día, resulta muy difícil encontrar a alguien que tenga en la memoria el número de otros celulares que no sea el propio. En definitiva, las ataduras a la telefonía celular y al internet han llegado a niveles inimaginables. En lo colectivo, hoy en día, un apagón tecnológico provocaría la paralización de todo un país; y, en lo individual, quien no lleve un celular inteligente en sus manos, estaría desconectado, marginado y excluido del planeta.

Seguir leyendo «¡Sorprendente!: conexión cerebral a internet»

Manuel Medina, asambleísta Presupuesto para Educación se redujo en 1.6%

Se anunció que desde febrero del próximo año, los estudiantes de las unidades educativas vuelvan a la presencialidad, sin embargo, uno de los mayores inconvenientes es la falta de mantenimiento de los planteles y obras complementarias sin culminar.

Seguir leyendo «Manuel Medina, asambleísta Presupuesto para Educación se redujo en 1.6%»