Piladoras de arroz con destino incierto

Preocupación y confusión existe entre los propietarios de piladoras de arroz del cantón Macará y Zapotillo porque no conocen, a ciencia cierta, si continuarán o no renovando sus permisos para seguir operando. 11 de estos negocios existen en la frontera, distribuidos en Macará y Zapotillo. En el MAGAP Loja, aún no se brinda información al respecto.

Según el Acuerdo Ministerial No 175, de forma anual las piladoras tienen la obligación de renovar el permiso de funcionamiento. Referente a las declaraciones de la Ministra de Agricultura, Tanlly Vera, que no se emitirán permisos para dichos establecimientos en zonas de frontera; quienes se dedican a este trabajo consideran que esta actividad no puede suspenderse porque llevan décadas en la producción de la gramínea .

En el cantón Macará existen 9 piladoras. Nixon Hidalgo Jaramillo, propietario de la piladora de arroz “Carmita”, que tiene 40 años de existencia, dice que esta es una de las más antiguas y es un negocio familiar. Esperan que la titular de la Cartera de Estado adopte otra decisión o se aclare cuál será el futuro de estos espacios que se convierten en un lugar de trabajo para los nativos del sector.

Modernización

Con esfuerzo se logró incorporar tecnología, por ejemplo, en piladora “Carmita” se procesan 70 quintales hora de arroz. “Hemos invertido lo poco que tenemos para dar una mejor atención al cliente. Estamos con la incertidumbre de qué pasará, porque la gente que apoya en esta tarea no puede quedar sin trabajo”, refiere Hidalgo Jaramillo.

Legalidad

Fredy Cueva Castillo, exdirector Distrital de MAG en Loja, en entrevista con Crónica, explica que las renovaciones de 11 permisos de funcionamiento, 2 en Zapotillo y 9 en Macará; y que motivó su salida, se dieron en cumplimiento de la normativa legal dispuesta en el Acuerdo Ministerial No 175, relacionado con reglamento de piladoras y procesadoras en zonas de frontera.

Aclara además que, los permisos se tramitaron en la administración anterior. No se entregaron en marzo pasado por motivos de la pandemia. Personal de la oficina Técnica de Macará, se encontraba en teletrabajo. “Cuando yo asumí las funciones el 15 de julio de 2021, me correspondió cumplir con el trámite administrativo legal de renovación”.

Existencia

Las piladoras ubicadas en los dos cantones fronterizos tienen varios años de funcionamiento. Cueva Castillo añade que, la información generada desde Planta Central, en la ciudad de Quito, “está distorsionada porque no se cometió ningún error, todo estuvo apegado a la norma”.

Importancia

Luis Alberto Castillo Monge produce el arroz macareño “MX Especial”, acota que, para sacar el producto a la venta deben secar y pilar, para ello acuden a las piladoras existentes.

Incluso en las épocas de producción hay saturación del servicio porque hay bastante demanda. “Estos espacios no pueden cerrar porque sin piladoras, tendríamos un arroz en cáscara y así no se puede vender”. (I)

Dato
Piladoras
9 en Macará
2 en Zapotillo


Propietarios y productores de arroz muestran su preocupación por el funcionamiento de las piladoras.
El arroz macareño se distribuye en diferentes ciudades del país.