Para ti, maestro ecuatoriano

Quilanga, 13 de abril 2023

La docencia es una vocación y un compromiso de servicio, en donde, los profesionales de la educación y formación de los niños, niños y adolescentes comparten aprendizajes, valores y la vida en el aula, a fin de entregar a la familia y a la sociedad muy buenas personas con las posibilidades de enfrentar su proceso de vida desde la ciencia, la acción y la vivencia de los valores.

Seguir leyendo “Para ti, maestro ecuatoriano”

Defendamos los santos granos de la Semana Mayor

Numa P. Maldonado A.

La fanesca, un plato tradicional de Ecuador, Colombia y otros países, data de la época prehispánica, cuando la celebración del Mushuk Nina o Día del Fuego Nuevo, que corresponde al Equinoccio de marzo y simboliza o conmemora el inicio de un nuevo ciclo de vida del nuevo año. Bajo el nombre quichua de “uchucuta” (granos tiernos cocidos con ají y hierbas), aprovechaba también los festejas del Pawkaar Raymy y la cosecha de granos tiernos de la estación lluviosa. Con la llegada de los españoles esta fiesta indígena se sincretizó con la celebración de la Cuaresma católica, que pone fin a la abstinencia de carne, proponiendo el uso de doce granos en honor a los 12 apóstoles y las 12 tribus de Israel y el bacalao, para exaltar la memoria de Jesucristo.

Seguir leyendo “Defendamos los santos granos de la Semana Mayor”

Educación y economía en la prevención de la violencia

La educación es la clave para el fortalecimiento de las instituciones democráticas, la promoción del desarrollo del potencial humano, la igualdad y la comprensión entre nuestros pueblos, y que influye positivamente en el crecimiento económico y la reducción de la pobreza; para lograr esas metas es esencial que una educación de calidad esté a la disposición de todos los integrantes de nuestro territorio.

Seguir leyendo “Educación y economía en la prevención de la violencia”