Leonardo Chamba H.
Continuación (III). Servicios de transporte: a la ciudad de Loja se puede llegar vía terrestre por el norte, a través de la carretera panamericana y por el oste por la vía a la Costa; el servicio aéreo es disponible desde el aeropuerto ubicado en la ciudad de Catamayo; en la ciudad de Loja se encuentra la terminal de mayor volumen de la provincia, con una capacidad de 5 000 pasajeros/día, de aquí se distribuyen las 14 cooperativas de transporte de pasajeros a los diferentes puntos de destino de la provincia y el país (Municipio Loja).
Recursos turísticos: el porcentaje de turistas que más visitan sitios del cantón Loja son: Vilcabamba 32 %, ciudad de Loja 19 %, Parque Nacional Podocarpus 13 % y Saraguro y El Cisne 10 %, respectivamente, los demás lugares como Chuquiribamba, Malacatos, tienen una mínima preferencia. La planta turística la conforman 85 establecimientos de alojamiento con 5 817 plazas, 180 establecimientos de alimentos y bebidas con 6 975 plazas y 54 establecimientos de esparcimiento con 10 190 plazas; esta información demuestra que la planta turística es bastante amplia, destacándose los establecimientos de alimentos y bebidas por tener mayor número y los de esparcimientos por tener menor número (Municipio Loja).
El patrimonio arqueológico consta de los siguientes bienes: Museo Matilde Hidalgo de Procel, Museo del Banco Central, Museo de arte religioso de las Madres Concepcionistas, Museo de arte religioso San Juan de El Valle, Museo Arqueológico de la Universidad Técnica Particular de Loja, Museo Puerta de la Ciudad, Museo de la Música del Centro Cultural Pío Jaramillo Alvarado, Museo de Arte Religioso en El Cisne, Archivo Histórico de Loja.
Monumentos y bustos: Benjamín Carrión, Bernardo Valdivieso, Manuel Carrión Pinzano, Salvador Bustamante Celi, Pablo Palacio, Emiliano Ortega Espinosa, Dr. Zoilo Rodríguez Rojas, Dr. Pío Jaramillo Alvarado, Marcos Ochoa Muñoz, Segundo Cueva Celi, Matilde Hidalgo de Procel, Isidro Ayora Cueva, Ángel Felicísimo Rojas, Simón Bolívar, Alonso de Mercadillo, Máximo Agustín Rodríguez, Beatriz Cueva de Ayora, Miguel Ángel Suárez, Juan de Salinas y Loyola, Dr. Eduardo Mora Moreno, Daniel Álvarez Burneo (Torres y Duche, UTPL).
Comidas típicas: repe blanco o mestizo, arveja con guineo, fritada, cecina, cuy asado, gallina cuyada, chanfaina, fanesca, tamales, humitas, quimbolitos, bollos, figuras de pan (puercas de pan), quesadillas, bizcochuelos, empanadas de viento, higos con queso, buñuelos con miel, miel con quesillo, bocadillos, colada morada, horchata y café lojano.
Lugares típicos: cecina Y del Valle, cuy asado y gallina cuyada sector de El Valle, la chanfaina en el barrio Belén, en las cafeterías de Loja se encuentran tamales, humitas, quimbolitos, empanadas de viento, acompañadas del tradicional café lojano filtrado, bocadillos y dulces en el Mercado Central y en el Gran Colombia, la fritada en el barrio Landangui, cercano a Malacatos (Torres y Duche, UTPL).
La cultura en Loja: la ciudad de Loja es conocida como la cuna de artistas, por los múltiples personajes dedicados al quehacer cultural a lo largo de la historia y que en gran medida son parte del legado, para que en la actualidad se sigan cultivando varias expresiones artísticas. De acuerdo al Censo Cultural Institucional del Cantón Loja se observa que la docencia es una de las principales actividades profesionales, ya que permite a los actores culturales una estabilidad laboral; sin embargo, el artista o gestor de cultura no vive de una única actividad y, más bien, adicional a su quehacer cultural dispone de otras fuentes de ingreso, que en gran parte están dadas por la formación profesional inicial. Es necesario que se fomenten investigaciones por distintos agentes como: universidades, centros de investigación, observatorios, organismos nacionales, internacionales y, por último, pero no menos importantes, el Estado y la sociedad. La gestión cultural tiene un importante impacto en la construcción de las sociedades, puesto que permiten el fortalecimiento y reconocimiento de la identidad, así como la producción de contenido que permita visibilizar a un país hacia el exterior; además de representar un sinnúmero de áreas, que han contribuido en el tiempo a posicionar al país y, en el caso específico de estudio, a la ciudad de Loja (García y Álvarez, UTPL) (Continuará).