“La llamada de la tribu”

Santiago Armijos Valdivieso

Es el título de un revelador ensayo del Nobel Mario Vargas Llosa. Desde sus primeras líneas, el descollante escritor ilustra al lector, con una impecable prosa, sobre su autobiografía intelectual y las ventajas que presentan las democracias liberales, que a decir del ensayista,  sin alcanzar la perfección o el paraíso, se han convertido en las mejores alternativas para la convivencia civilizada de las sociedades frente a los estatismos autoritarios en los que dictadores de derecha o de izquierda atropellan derechos, imponen un pensamiento único y persiguen sangrientamente a quienes piensan diferente.

En la obra, el autor desarrolla un sesudo análisis crítico de las obras de los más destacados pensadores del liberalismo: Adam Smith, José Ortega y Gasset, Friedrich Hayek, Karl Popper, Raymond Aron, Isaiah Berlin y Jean François Revel. Todos ellos, sobresalientes intelectuales, quienes, con matices en la concepción del pensamiento liberal, logran identificar como bien jurídico supremo a la libertad y a la importancia del libre pensar y actuar del individuo sobre cualquier estatismo despótico en el que la masa social está sumida a los designios de algún tirano que “nunca se equivoca” e impone la “verdad única”. Casos como el fascismo de Hitler y Pinochet, o el comunismo de Stalin y Fidel Castro, son analizados de manera objetiva para resaltar que las dictaduras han fracasado como opciones organizativas, por haber causado miles de muertes y terribles enfrentamientos ciudadanos para satisfacer los caprichos, extravagancias e intereses de un caudillo autoritario o de una cúpula de camaradas.

El ensayo precisa que, pese a sus defectos, las democracias liberales brindan escenarios más racionales y convenientes por estar asentadas en elecciones libres con alternabilidad, por permitir el trabajo de la prensa independiente, por la existencia de división de poderes, y, principalmente, por la libertad del individuo. Por su profundo contenido y por sus claros e inteligentes argumentos, la obra merece ser leída, ahora más que nunca, en que nuestro Ecuador se halla en la encrucijada de acudir a nuevas elecciones presidenciales y legislativas, en las que se juega la vigencia de esta democracia defectuosa, pero democracia al fin; seriamente amenazada por los estruendosos cuernos del populismo autoritario, abusivo, intolerante y antidemocrático que tanto daño ha causado al bien común.