La lengua y el arte

David Rodríguez Vivanco

La lengua y arte aborigen estaban dictados y trazados en escalas cósmicas, pudieron sobrevivir a la desnutrición y el vandalismo ibérico, aunque nuestros maestros de historia y sus alumnos no han hecho más que respetar elecciones amañadas y al servicio de los Reyes de España y de Roma, es urgente desplazar a algunos estudiosos de historia que se han constituido en sirvientes de culturas foráneas, soslayando a la nuestra.

Continúa leyendo «La lengua y el arte«

¿La razón?

David Rodríguez Vivanco

Sin duda, los seres humanos estamos predispuestos a defender con pasión temas indefendibles como si bastase con el uso de la retórica, la fe y la fuerza del consenso y del grupo. En realidad, y esto lo vemos a diario en la televisión, gana el debate quién mejor habla y quien más amigos tiene en su bando. Lo que es crucial entender es que venimos equipados con la chispa necesaria para subirnos a un transporte para empujar y ser parte de un grupo, pero también venimos equipados con una importante resistencia al desencanto, con mecanismos psicológicos que casi nos obligan a retorcer la realidad con tal de no bajarnos de la burra, incluso cuando la evidencia nos abofetea.  Cognitiva y disonancia de Festinger, dos de los principales ingredientes de la naturaleza humana, aunque esto se merece su propio artículo.

Continúa leyendo «¿La razón?«

De la verdad a la posverdad

David Rodríguez

Dos más dos es igual a cuatro aquí y en Japón. Independientemente del idioma, el amoniaco tiene un átomo de nitrógeno y tres de hidrógeno, aquí y en Rusia. Pero por encima de este tipo de conocimiento estructural existe un vasto universo de materias donde nuestra inteligencia, por lo general, no alcanza a generar concordancia con los objetos de estudio porque son en sí mismos difíciles de definir, o porque carecemos del instrumental y el método, o porque se analizan sin libertad a través de las gafas de la cultura. Sea cual sea el obstáculo, nada nos detiene a la hora de franquiciar y monopolizar la verdad, de forma que si no hay concordancia nos estamos forzando a aceptar al menos un consenso, porque siete por siete es igual a cuarenta y nueve para todos, pero el capitalismo neoliberal, el islam, el marxismo, el tao, el protestantismo, etcétera, son solo grandes burbujas de socialización y consenso.

Continúa leyendo «De la verdad a la posverdad«

Como tierra y hombre

David Rodríguez

Necesaria es la estructuración del pasado, tanto preincaica como precolonial, colonial y republicana, por las distintas versiones, hasta contradicciones, que nos han dejado ciertos cronistas que formaron parte interesada en la conquista y por los historiadores que han puesto en juego sus intereses políticos. Los cronistas escribieron para agradar a los españoles y engrandecer su casta. Los únicos que pudieron hablar la verdad de nuestra historia cultural fueron los amautas y quipocamayos, los farautes y trujamanes, pero sus trabajos fueron destruidos salvajemente por los conventuales de la Santa Inquisición. La historia de nuestra cultura es blancoide. Los historiadores han hallado comodidad en el puesto de madrepatrieros o afiliándose al partido de los vende patrias; han rehuido situarse en el estudio y la polémica constructiva.

Continúa leyendo «Como tierra y hombre»

El algodón y el maní

David Rodríguez

Los mayas, los quichés, los chortís y los mexicanos atribuyen el cultivo del algodón y el invento del telar a una deidad femenina. Ixquic se identifica como diosa del telar e inventora de todos sus accesorios, sus usos y otros adornos, como los malacates de su peinado, junto a la venda de algodón similar, pasado por la frente. El algodón es originario de la región pacífica de Guatemala. También se lo cree originario de indochina y la arqueología lo ha comprobado que en la India se cultivó 3200 años antes de Cristo. Lo más probado es que lo trajeron los mayas y que los Paltas lo cultivaron mucho antes de la conquista Inca, con fines textiles. Los incas trajeron variedades de formas en el arte textil con la lana, arte propio del aimara. Los conquistadores íberos incrementaron el arte textil criollo, con fines de lucro antes que con fines altruistas.

Continúa leyendo «El algodón y el maní»

El cigarrillo, la planta del demonio

David Rodríguez Vivanco

Una tradición afirma que el tabaco es una planta sembrada por el demonio. El día en que un demonio perseguía a un anacoreta, al que fue a tentar en su retiro, encontró que se hallaba ante un dilema: entregarse o caer desde un precipicio profundo. El diablo ha sido siempre rico en recursos de fuga. Escupió 3 veces al suelo e hizo crecer una zanja a la que prendió fuego. El humo acre y terrible hizo retirar al anacoreta, ese humo era el tabaco, con todos los efectos de su combustión.

Continúa leyendo «El cigarrillo, la planta del demonio»