Conozcamos nuestra provincia: cantón Celica

Leonardo Chamba H.

Continuación (I). Aspectos Económicos. El 51% de la PEA (población económicamente activa) del cantón Celica se dedica a la agricultura y ganadería; le siguen administración pública y defensa 13,20%; comercio al por mayor y menor 6,47%; enseñanza y educación el 5,35%; construcción 4,17%; manufactura 2,6%; transporte 1,34%; y, entre las de menor importancia están explotación de minas y canteras, suministro de gas, alojamiento y servicio de comidas, información y comunicación, actividades financieras, inmobiliarias, profesionales, de servicios administrativos y de apoyo (PDOT Celica).

Continúa leyendo «Conozcamos nuestra provincia: cantón Celica»

Conozcamos nuestra provincia: cantón Celica

Leonardo Chamba H.

Reseña histórica. Conocida como la “Celestial Celica”, esta región occidental de la provincia de Loja fue fundada sobre poblados indígenas, incluso más antiguos a los incas. De allí que se mantienen en exposición vestigios arqueológicos en un museo que, junto a las ruinas de una antiquísima ciudadela, son muestras impresionantes de su tradición. Los primeros pobladores de este cantón fueron los pózules, zapotillos, pindaleños, mangahurcos, chaquinales, paltaguaycos y guachanamaes.

Continúa leyendo «Conozcamos nuestra provincia: cantón Celica»

Conozcamos nuestra provincia: Cantón Catamayo

Leonardo Chamba H.

Continuación (III).

Recursos Turísticos. Los principales atractivos turísticos de Catamayo son: Parque Central, situado en el centro de la ciudad; el templo María Auxiliadora, ubicado frente al parque central; Mirador La Cruz, donde se levanta una cruz de 25 m de altura; Centro Recreacional Eliseo Arias Carrión, localizado a un costado de la vía que conduce a la Costa, junto al puente sobre el río Guayabal; Centro Recreacional Víctor Manuel Palacio (El Boquerón); Barrio La Vega; Barrio Trapichillo.

Continúa leyendo «Conozcamos nuestra provincia: Cantón Catamayo»

CONOZCAMOS NUESTRA PROVINCIA: CANTÓN CATAMAYO

Leonardo Chamba H.

Continuación (II). Industria y artesanías. La mayor, y más importante industria, es la empresa   

Monterrey Azucarera Lojana C.A., Malca, dedicada a la fabricación de azúcar de caña. La compañía fue fundada el 16 de enero de 1959, por el ciudadano visionario Alberto Jarrín Hidalgo, quien adquirió la maquinaria en Colombia y fue ensamblada en la hacienda Monterrey de Catamayo por mecánicos de la zona, que posteriormente se convirtieron en los técnicos de la empresa. La producción de azúcar se inició en mayo de 1962, forjándose con el pasar del tiempo en una de las empresas más prosperas del país. El Ingenio Monterrey es la principal y más importante empresa industrial de la provincia de Loja, en ella laboran aproximadamente mil empleados (2021), que trabajan en tres turnos para completar las 24 horas, se trabaja todo el año, dejando descansar el suelo durante los meses de época lluviosa, para que no afecte a la calidad del producto (Córdova, U. Azuay).

Continúa leyendo «CONOZCAMOS NUESTRA PROVINCIA: CANTÓN CATAMAYO»

Conozcamos nuestra provincia: cantón Catamayo

Leonardo Chamba H.

Continuación (I). Hidrografía. El sistema hidrográfico está conformado por diversas subcuencas fluviales.

Río Catamayo: nace en la cordillera de Sabanilla con el nombre de Piscobamba, cerca de la población de Yangana; posee una longitud de 153 km hasta su confluencia con el río Macará, desembocando en el océano Pacífico con el nombre de Chira. El Catamayo es el río más importante de Loja, cubre el 61% de la superficie provincial; está conformado por un sinnúmero de unidades hidrográficas y sirve de límite a siete cantones. Sus afluentes principales son los ríos Yangana, Masanamaca, Vilcabamba, Malacatos, Guayabal, Playas y Alamor, por la margen derecha; y, los ríos Blanco, Potrerillos, Zumbacola, Bellamaría y Macará por la margen izquierda; atraviesa en su totalidad el cantón Catamayo y es una de las mayores fuerzas hidrográficas que mueve la producción agrícola de dicho cantón.

Continúa leyendo «Conozcamos nuestra provincia: cantón Catamayo»

Conozcamos nuestra provincia: cantón Catamayo

Leonardo Chamba H.

Reseña Histórica. La palabra Catamayo se deriva del dialecto paltense, formado por las voces: catay = aquí y mayu = río. Uniendo estos vocablos tenemos “aquí el gran río”, cuyo nombre fue dado por los españoles, cuando en agosto de 1546 el capitán Alonso de Mercadillo fundara en este valle, denominado Cangochamba, la Ciudad de la Zarza, que fue la primera fundación de la ciudad de Loja. Fue asentamiento de indomables pueblos aborígenes en la época de la conquista, que con el pasar de los años se convirtieron en haciendas.

Continúa leyendo «Conozcamos nuestra provincia: cantón Catamayo»

Conozcamos nuestra provincia: Cantón Calvas

Leonardo Chamba H.

Continuación. Industria y artesanías. Según datos del censo económico 2010, en el cantón Calvas se registraron 1240 establecimientos económicos, correspondiendo el 7% a industria manufacturera. Esta información refleja que en dicho cantón el sector industrial, incluido el de la artesanía, se encuentra en un nivel sumamente bajo (PDOT Calvas).

Continúa leyendo «Conozcamos nuestra provincia: Cantón Calvas»

Conozcamos nuestra provincia: cantón Calvas (I)

Leonardo Chamba H.

Reseña histórica. Según el PDOT de Calvas 2014-2019, el cantón Calvas fue creado el 25 de junio de 1824 por don Francisco de Paula Santander. En un tiempo llegó a tener una jurisdicción que comprendía territorios de los actuales cantones Zaruma, Piñas, Marcabelí, Macará, Sozoranga, Espíndola y Gonzanamá. Años más tarde, la capital se trasladó a Sozoranga; sin embargo, el 14 de octubre de 1863, Cariamanga fue restituida como cabecera del cantón Calvas, en el gobierno de Gabriel García Moreno. En épocas precolombinas, Cariamanga fue la nación indígena Curimanga, que se extendía en el actual territorio de Cariamanga y sus alrededores.

Continúa leyendo «Conozcamos nuestra provincia: cantón Calvas (I)»

Alimentación con productos tradicionales: frutos americanos (XI)

Leonardo Chamba H.

Mango. El mango procede originariamente del área indobirmana, probablemente cultivada por el hombre desde hace más de 4.000 años. La llegada de esta fruta a América se debió a los portugueses, quienes en el siglo XVIII la introdujeron en Brasil. Los españoles, por su parte, contribuyeron en la expansión del mango por América, pues transportaron pequeños árboles productores de Filipinas a México. Cabe destacar que la obtención en 1910 en Florida del excelente cultivar «Haden» marcó el comienzo del desarrollo moderno de este cultivo (frutas-hortalizas.com).

Continúa leyendo «Alimentación con productos tradicionales: frutos americanos (XI)»

Alimentación con productos tradicionales: cultivos tropicales (X)

Leonardo Chamba H.

Limón. Las numerosas especies del género Citrus provienen de las zonas tropicales y subtropicales de Asia y del archipiélago malayo, desde allí se distribuyeron a las otras regiones del mundo donde hoy se cultivan cítricos. El área comúnmente asociada a su origen está ubicada en el sudeste de Asia, incluyendo el este de Arabia, este de Filipinas y desde el Himalaya al sur hasta Indonesia. Dentro de esta gran región, el noreste de India y norte de Burma, serían las regiones más importantes, debido a la diversidad de especies encontradas recientemente en la provincia de Yunnan (centro sur de China). Los cítricos se cultivan desde épocas remotas (más de 4000 años). Sus frutas atrajeron la atención de los pueblos primitivos, que se supone ya las cultivaban mucho tiempo antes de que aparecieran en los países europeos. Se sabe que la apariencia de la fruta y sus flores cautivaron a los primeros viajeros, que no solo la describieron en sus memorias, sino que la llevaron a otras regiones. El centro de origen de los limones es totalmente desconocido; se cree que son híbridos de lima y cidra (inta.gob.ar).

Continúa leyendo «Alimentación con productos tradicionales: cultivos tropicales (X)»