Conozcamos nuestra provincia: cantón zapotillo

Preparación de la natilla en el cantón Zapotillo

Leonardo Chamba H.

Continuación (II). Atractivos Turísticos: Río Catamayo, se encuentra junto a la ciudad de Zapotillo, constituye el límite de la frontera entre Ecuador y Perú, sus frescas aguas invitan al turista a refrescarse en sus riveras, en donde se practica también la pesca recreativa; Balneario El Carrizo, situado a pocos minutos del barrio Zapallal, en aguas del río Alamor.

Seguir leyendo «Conozcamos nuestra provincia: cantón zapotillo»

Conozcamos nuestra provincia: cantón Zapotillo

Crianza de chivos en el cantón Zapotillo.

Leonardo Chamba H.

Continuación (I). Red Dídrica. Pertenece a dos cuencas, la del del río Chira, que comprende el 60,37% del área total del cantón, y la cuenca del río Puyango con el 39,63% restante; a nivel de subcuencas está conformada por cinco sistemas hídricos: subcuenca del río Alamor cubre el territorio de las parroquias Limones, Paletillas, Zapotillo y Garzarreal (43,96% del área cantonal); microcuenca de la quebrada Cazaderos abarca las parroquias Cazaderos, Mangahurco, Bolaspamba y Paletillas (28,90%); microcuenca de la quebrada Conventos recorre las parroquias Mangahurco, Bolaspamba y Paletillas (1,73%); cuenca del río Catamayo equivale al 1,28%; y, áreas menores que representan el 15,13% de la extensión total del cantón (Municipio Zapotillo).

Seguir leyendo «Conozcamos nuestra provincia: cantón Zapotillo»

Conozcamos nuestra provincia: cantón Zapotillo

Leonardo Chamba H.

Reseña Histórica. Según la historia, las principales culturas que habitaban la Costa Norte del Perú eran: Tallán, Muchick, Chimú y Zapallal, que se ubicaban sobre el río Tucaramari, conocido hoy como Catamayo-Chira en el límite del actual cantón Zapotillo; la cultura Zapallal, que se radicó en el valle del Río Chico, denominado ahora río Alamor, desapareció debido a la gran sequía que se produjo entre el año 1120 hasta el 1150; las familias abandonaron el lugar y se establecieron en sitios donde existían quebradas y vertientes, como las de Malvas, Totumos, Bejucal, Pilares, sitios que actualmente pertenecen al cantón Zapotillo.

Seguir leyendo «Conozcamos nuestra provincia: cantón Zapotillo»

En Zapotillo: Cebolleros superan los USD 7 millones en pérdidas por el contrabando

Costo de la cebolla, “por los suelos” y genera pérdidas a los agricultores.

360 productores de cebolla del cantón Zapotillo están sumidos en una profunda crisis debido a que el costo de sus cosechas está por los suelos. Las pérdidas superan los USD 7 millones —debido al contrabando—.

Seguir leyendo «En Zapotillo: Cebolleros superan los USD 7 millones en pérdidas por el contrabando»

Escases de lluvias impiden florecimiento de los guayacanes

Florecimiento de los guayacanes podría darse en diciembre.

Las parroquias Mangahurco, Cazaderos y Bolaspamba, del cantón Zapotillo, son los lugares que concentran la mayor cantidad de bosque de guayacanes; sin embargo, la falta de lluvias en estos sectores ha ocasionado que el tradicional florecimiento, que atrae a miles de turistas, aún no se registre.

Seguir leyendo «Escases de lluvias impiden florecimiento de los guayacanes»

Reutilización aguas residuales en casa

Afincado en la ciudad de Zapotillo, en este ensayo me dedico al uso de aguas residuales de lavadora, “de tal manera que se reutilizan y que retornen al medio ambiente de manera adecuada para una agricultura sostenible”, este modelo como un ensayo interesante para una economía circular permite que el ciclo natural de este líquido, tan preciado y tan escaso en muchas ocasiones, sea eficiente y sostenible, sin derroches ni pérdidas innecesarias. En este ensayo se siguen estos principios con un proceso que puede abarcar todos los aspectos del tratamiento del agua residual: evaluando su calidad, desarrollando la tecnología para su tratamiento con hojas de mango verdes y secas para separar el detergente, diseñando el tratamiento sencillo que necesita para una agricultura urbana lo que permitirá más adelante desarrollar proyectos para futuros clientes: con “Nuestro principal activo es el conocimiento y la práctica para ensayos sostenibles”.

Seguir leyendo «Reutilización aguas residuales en casa»

En Zapotillo: Emprendimientos se alistan para el florecimiento de los guayacanes

Florecimiento de los guayacanes, a la espera de las lluvias.    

Uno de los atractivos naturales en Zapotillo, con la presencia de lluvias, es el florecimiento de los guayacanes; sin embargo, en días pasados, hubo leves lloviznas, que no son suficientes para este espectáculo natural. Moradores ya alistan sus emprendimientos.

Seguir leyendo «En Zapotillo: Emprendimientos se alistan para el florecimiento de los guayacanes»

Producción de cebolla orgánica en la finca corregidor, parroquia Garzareal, cantón Zapotillo

La Asociación de Productores y Comercializadores de Cebolla del cantón Zapotillo, recientemente formada, en cumplimiento de su misión organizacional, a través de la participación activa de sus miembros y socios, apoya las iniciativas privadas para el mejoramiento de la producción de la cebolla como una alternativa para generar fuentes de trabajo en el sector fronterizo de la provincia de Loja.

Seguir leyendo «Producción de cebolla orgánica en la finca corregidor, parroquia Garzareal, cantón Zapotillo»

Conozcamos esta historia de Zapotillo

En el año 1970, la tierra y el cascajo seco de Zapotillo estaba rechinando bajo un cuarto año de sequía consecutiva. El entonces teniente político de Zapotillo pidió al gobernador de Loja, aun como parroquia del cantón Celica, que se cumpla con lo ofrecido después de la invasión peruana en un pueblo fronterizo que fue incinerado y que se logró reconstruir en una anterior administrador de la misma autoridad, lo que fue la histórica reconstrucción y reasentamiento en el mismo lugar de Zapotillo quemado, y en la fecha antes indicada, mediante oficio al gobernador de Loja demandó la Construcción del Sistema de Riego Zapotillo, que fue un compromiso presidencial para retornar desde los sitios que se habían refugiado los zapotillanos, por lo tanto la autoridad provincial ordenó a una secretaria transferir el pedido a Quito al presidente de ese entonces, esto fue una voz de alerta  sin precedentes para utilizar por lo menos del 5% de agua del rio Catamayo, cuyos estudios los hizo el ingeniero zapotillano y coronel en retiro Néstor Mario Ramirez Lacotera, en esos primeros estudios se estimaba no en Vicin, sino donde se ubica el puente Santa Rosa en la vía El Empalme-Macará y cuál era el criterio técnico del profesional en referencia, era beneficiar a dos sectores olvidados de la frontera, Macará y Zapotillo, donde los agricultores migraban por falta de fuentes de trabajo; conocemos de la misma fuente del extinto profesional zapotillano, que por tratarse de Zapotillo se ofrecieron como voluntarios para realizar el primer levantamiento topográfico para dos Sistemas de riego para los hoy cantones fronterizos de la provincia de Loja, cabe indicar que esos fueron los inicios de lo que hoy es el sistemas de riego Zapotillo.

Seguir leyendo «Conozcamos esta historia de Zapotillo»

Historia de Zapotillo

Históricamente, y por versiones de nuestros padres y abuelos, conocemos que Zapotillo desde sus inicios como parroquia perteneció al cantón Paltas y luego, cuando se cantonizó Celica, fue una de sus primeras parroquias junto a Alamor. De sus primeros habitantes muchos oriundos del norte peruano y otros vinieron desde Quito, Cuenca, Loja y otras ciudades ecuatorianas, se establecieron y construyeron sus primeras casas a las orillas del Rio Catamayo – Chira. Estas primeras familias fueron habilites alfareros y artesanos y sus vestigios pueden ser observados en la colección de cerámica incaica que tiene el Sr. Estuardo Álvarez, los mismos que han sido encontrados en Sahinos, el Coco, Garzarreal y la cabecera cantonal de Zapotillo.

Seguir leyendo «Historia de Zapotillo»