Demanda de créditos crece, pero no todos pueden acceder

Según la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca) durante el 2021, el 29% de créditos se destinó al segmento de consumo y el 71% al sector productivo.  En Loja, empresarios y analistas en economía sostienen, que el préstamo debe reorientarse y priorizar segmentos que impulsen la economía.

El sector productivo y empresarial de Loja aspira una recuperación total en este 2022.  Para ello, la actividad crediticia cumple un rol fundamental para conseguir un repunte en la economía. 

Juan Valdivieso Burneo, empresario y vicepresidente de la Cámara de Industrias de Loja, indica que, aunque en el 2021 hubo una recuperación importante. En este año debe darse una reorientación de los créditos para que pueda dinamizarse el sector productivo generador de riqueza y fuentes de trabajo.   

Refiere además que, se espera que con el crédito anunciado por el Estado a 30 años plazo y al 1% de interés se asigne con una “pulcritud extraordinaria”, para que pequeños productores también se beneficien y no solo se concentre en Quito o Guayaquil.

Priorizar

Los créditos productivos, vinculados directamente con el comercio, manufactura, industria, ganadería, construcción y turismo, son generadores de mano de obra, deben priorizarse para lograr una reactivación económica sustentable a largo plazo.

 En lo relacionado a los préstamos de consumo, se podrá presentar en un futuro problemas de pago, porque se los obtiene para satisfacer necesidades que no son tan fundamentales y básicas, precisa Valdivieso Burneo.

Análisis

Para el analista económico de la localidad, Gustavo Ortiz Hidalgo, los intereses en los diferentes segmentos sean de consumo, producción o microcréditos son “exagerados”, en relación a que vivimos en una economía dolarizada.

Este panorama termina perjudicando a los usuarios, una actividad productiva que muchas de las veces no tiene el rendimiento suficiente para cubrir el pago de intereses.  En otros países, por ejemplo, Estados Unidos se refleja un porcentaje del 3%, que es una “tasa razonable”.

El profesional acota que el indicador “riesgo país”, debe reducirse para que a su vez pueda generar confianza y bajar los intereses.

Situación

Las tasas de intereses son demasiadas altas, dice Melada Avendaño Palacios, quien   quiso iniciar una microempresa familiar y refiere que para obtener un crédito le piden muchos requisitos, garantes y tiene que pagar un interés de más del 10%, lo cual le resulta imposible conseguirlo.  (I)