Por: Lcdo. Augusto Costa Zabaleta
Con cerca de 4.200 especies de orquídeas descritas, Ecuador es el país con mayor diversidad de orquídeas en el mundo a pesar del alto número de especies descritas, existe un gran potencial para continuar con la descripción de nuevas taxa para la ciencia; la geografía accidentada del país, la elevada humedad promedio, la alta diversidad entomológica y quizás la cantidad incomparable de luz que llega al Ecuador, pudiera ser algunos de los factores que determinan la inmensa diversidad de orquídeas en un territorio que representa menos del 0,2% del área continental del planeta.
La investigación de orquídeas de Ecuador ha sido llevada a cabo principalmente por el Dr. Calaway Dadson, cuyo trabajo, desde el año 1957 hasta el 2003, reflejó un aumento en el número de especies de 746 hasta aproximadamente 4.000 especies (Dodson & Escobar, 1993; Dodson, 2003 b); a partir del 2005, Ecuador pierde su mayor investigación de la familia Archidaceae; Dr. Dadson, cuyos resultados de aproximadamente 50 años se reflejan en entrega al país de 5 tomos sobre la familia llamadas “Native Ecuadorian Archids of Ecuador”, (en los 2001, 2002, 2003, 2004) en los cuales presenta todos los géneros reconocidos para la flora archidaceae del Ecuador y la lista de 3.784 especies de orquídeas nativas del país 4.032 especies Yánez.
Actualmente, en el país continúa el trabajo sistemático de exploración en zonas poco conocidas llevado a cabo por el grupo de investigación de UDLA, unos pocos investigadores independientes de otras instituciones.
Aún quedan muchas zonas por explorar y muchas especies de orquídeas por descubrir; desde el descubrimiento de las orquídeas por los europeos hasta la actualidad se han exportado orquídeas fuera del país de manera sistemática y en grandes cantidades (ARCHIDELIRIUM); en el pasado se trataba más de especies llamativas, que harán exportadas desde el país en grandes cantidades ante la imposibilidad de reproducir las por semillas hasta que en 1921 Knudson cambió eso con la reproducción invitro; a partir de ese año, menos plantas fueron saqueadas de su hábitat natural y más fueron a su decidas en laboratorio (Pridgeon, 1995), no obstante, en la actualidad, existen aún tráfico ilegal intensivo de orquídeas desde Ecuador hacia el exterior, principalmente de especies nuevas; se ha convertido casi en un modus operandi la exportación de especies nuevas con nombres de especies similares, por las que las hacen pasar con permisos.
El mercado de coleccionistas de orquídeas busca con avidez nuevas especies para sus colecciones en Europa, EE. UU. y países de Asia como Japón, por lo que en el caso concreto del género Lepanthes, hasta 2016, más del doble del planeta de este género de orquídeas exportadas fuera del Ecuador consistiendo en especies no identificadas (muchas de ellas especies nuevas para la ciencia) y considerando que se tratan de orquídeas miniaturas, los cultivadores son gente especializada o coleccionista de orquídeas miniaturas más que el público menos especializado.
Lcdo. Augusto Costa Zabaleta
Ced. # 1100310455