Conozcamos nuestra provincia: cantón Puyango

Leonardo Chamba H.

Reseña Histórica. El cantón Puyango se originó en la gran nación de los Paltas, de la que se derivaron los naypiracas, guambonas, chitoques, macullaracas, urash y más comunidades indígenas, que habitaron en lo que hoy es Alamor y sus parroquias. En la época de la colonia española, los doctrinarios (religiosos españoles) le anteponían al nombre propio del sitio el de un santo, así, en 1660 se bautizó a la capilla de ese entonces con la denominación de San Jacinto de Alamor; la parroquia eclesiástica de Alamor, de la que el cura José Cayetano Castillo fue el primer párroco, consta desde 1854 en los Registros Bautismales del Archivo Parroquial, dependiendo desde entonces, junto con Celica, de la Vicaría Foránea de Paltas. En 1861 adquirió la categoría de parroquia civil mediante acuerdo de la Convención Nacional de Ecuador, pasando a formar parte del cantón Paltas; el 27 de mayo de 1878 se integró como parroquia del recién creado cantón Celica, abarcando una extensión que comenzaba en las Pampas de Guambona hasta Paletillas, y, desde el río Puyango hasta los límites con Zapotillo, incluyendo todo el territorio de lo que hoy es Pindal y Pózul. Finalmente, es importante destacar que el principal gestor de la cantonización de Puyango fue el párroco Luis Enrique Córdova Vivanco, quien, desde 1945 organizó la Sociedad Acción Cultural del Pueblo, que fue la impulsora de la cantonización y cuyo presidente fue el señor Luis Otero Valencia. En 1946, el presidente Velasco Ibarra se propuso visitar Macará, por lo que una comisión presidida por el cura Luis Enrique Córdova partió desde Alamor y en el valle de Casanga, del cantón Paltas, se entrevistó con el Presidente, quien ofreció y cumplió con la cantonización de Puyango; mientras en Quito, la diputación lojana integrada por los doctores Maximiliano Witt, Francisco Costa Zabaleta y Agenor Villacrés, se mantuvo vigilante hasta alcanzar el Decreto de cantonización de Puyango, que se publicó en el RO 791 del jueves 23 de enero de 1947, siendo el primer Jefe Político del cantón el señor Rubén Maldonado Prado y el primer Presidente del Concejo Cantonal el señor Enrique Orellana Núñez (Silva, UTPL).

Datos Generales: el cantón Puyango se ubica al occidente de la provincia de Loja, cubre una extensión de 634 km² y una población de 15 513 habitantes (censo 2010); la cabecera cantonal, Alamor, se encuentra a 214 km de distancia de la ciudad de Loja; limita al norte con la República del Perú, la provincia de El Oro y el cantón Paltas, al sur con los cantones Celica, Paltas, Pindal y Zapotillo, al este con el cantón Paltas, y al oeste con la República del Perú y el cantón Zapotillo; está integrado políticamente por las  parroquias: Alamor (parroquia urbana), Ciano, El Arenal, El Limo (Mariana de Jesús), Mercadillo y Vicentino (Silva, UTPL).

Aspectos Físicos. Relieve: el relieve del cantón Puyango se presenta bastante irregular, producto del cambio de dirección de la Cordillera de los Andes, conocida como deflexión de Huancabamba, que se encuentra en las cercanías de la frontera Ecuador-Perú, provocando como resultando una morfología muy accidentada; en orden de importancia, se detallan los siguientes tipos de relieve: montañoso, sectores de La Unión, El Limo, Cerro Verde, La Soledad, Huacas, Cerro Blanco, Pueblo Nuevo, El Derrumbo, Cerro Grande, Cumbrerillas, Alto de la Cruz, Chitoque, Buenavista, Guatunumá; colinado muy alto (Tilacos, Buenavista, Banderones, San Francisco, Guararas, Turinumá, La Pampa, Balsones, Quemazones, La Sota, Chontillas, Cutanillas, Paltapamba, Guambona), colinado alto (La Esperanza, Mangahurquillo, Turinumá, Guandos, Pasallo, Buenavista, Pindalillo, Huacas, Quemazones, Loma Grande, Chaquinal de Vicentino, Las Vegas), colinado medio (San Francisco, Naranjal, Curiachillo, San José, Valle Nuevo, La Hoyada, Yambalamaca), otros tipos de relieve (Turinumá Chico, Guajalanche, Loma Grande, Amarillos, La Hoyada, Chitoque, Puente Chico, Santa Ana, Cocha de Limo, Valle Nuevo, Huaquillas, Trigopamba) (Municipio Puyango). Continuará.