Lenguaje, discurso y estilo

Galo Guerrero-Jiménez

Cada ser humano tiene su manera muy particular a la hora de comunicarse:  al hablar, al escribir, e incluso, al leer siempre hay un estilo muy personal para entender y para interpretar y valorar ese texto escrito. Con mucho acierto Mijail Bajtin (2011) señala que “todo enunciado, oral, escrito, primario, secundario y de cualquier esfera de la comunicación discursiva es individual y en consecuencia puede reflejar la individualidad del hablante [o del escribiente], o sea, puede tener estilo individual”.

Continúa leyendo «Lenguaje, discurso y estilo»

Por qué la necesidad de saber ha de ser enemiga del placer de leer

Galo Guerrero-Jiménez

La interrogante que precede a este artículo le corresponde al escritor uruguayo Eduardo Galeano. Al respecto, es tan evidente el hecho de que a todo ser humano si, en efecto, quiere incorporarse racional, cultural y educativamente a la comunidad a la cual pertenece, es decir, en la que vive, debe ejecutar su inteligencia intelectual y emocional, la cual cognitivamente, y de manera innata está ya estructurada mentalmente para que, por naturaleza propia, le nazca el deseo de saber, es decir, de aprender y emprender en una actividad determinada para que su contingente como ente humano sea el que le permita desenvolverse antropológica, pragmática, estética y lingüísticamente, de manera que su actuar contribuya a su propia realización y, por ende, a la del prójimo.

Continúa leyendo «Por qué la necesidad de saber ha de ser enemiga del placer de leer»

Vivir vicariamente la lectura como comunión

Galo Guerrero-Jiménez

La lectura debe ser una comunión, no un mero enunciado en cuanto a pesar vanidosamente que hay que leer para engrandecer nuestra condición personal y profesional y, lo más grave, llegar a creer que, porque alguien no lee, de alguna manera es menos persona, e incluso un ente nocivo porque no contribuye a engrandecer su componente intelectual, ni social ni educativo-cultural.

Continúa leyendo «Vivir vicariamente la lectura como comunión»

La ad-miración y re-admiración de la abstracción lectora

Galo Guerrero-Jiménez

Construir sentido es una forma de enfrentar la vida, y la mejor opción para entrar en este andarivel antropológico-cognitivo-estético y bioético es desde la educación. Quien construye sentido completa su condición humana, la aprende a bien vivir. Así, en la profesión, en el estudio y en cualquier ocupación humana debe estar el ente humano permanentemente pensando y actuando de conformidad con esta mirada especial de ad-miración y re-admiración, entendida como una observación profunda de un algo especial que se fragua en la mente de manera personal para tomar de la realidad lo que ha vivido a partir de lo que mejor le gusta hacer desde una actitud, en efecto,  ad-mirativa y re-admirativa de cada hecho vivido a plenitud.

Continúa leyendo «La ad-miración y re-admiración de la abstracción lectora»

La intimidad de las ideas en la edad de la razón lectora

Galo Guerrero-Jiménez

La intimidad del acto lector cuando es fuerte, emocionante, impactante, conmovedora, dada la profundidad de las ideas que un texto bien redactado contiene, sirve para que todo ese bagaje de ideas que lee trasciendan cognitiva y significativamente en el cerebro que, como todos sabemos, “es un órgano asombroso, capaz de estímulos titánicos y de increíbles hazañas de aprendizaje” (Jensen, 2019), en especial en el adolescente y joven que camina por la vida pletórico de imaginación y, en el adulto que, con la robustez de su experiencia intelectual, configuran una grandiosa dupleta humana para entrar y salir robustos de ideas en cada circunstancia lectora en que la edad de la razón es tan emocionante dado que, “la puerta que abre el acceso a ese reino secreto no puede ser descubierta más que en la intimidad del acto lector” (Ventura, 2002) que hace posible ese gran misterio de emociones estéticas que se engendra “en ese espacio privado y silencioso que propicia la lectura y desde una actitud similar a la inocencia, es decir, clausurando toda desconfianza, la revelación que siempre supone el acceso al reino de la literatura” (Ventura, 2002) o de cualesquiera de las disciplinas del conocimiento en las que el lector tiene acceso para leer con la más plena voluntad y desde el valor que su autonomía le permite acercarse a un texto para leerlo sin ningún condicionamiento didacticista o de obligatoriedad escolarizada.

Continúa leyendo «La intimidad de las ideas en la edad de la razón lectora»

Dicha, pasión y embriaguez literarias

Galo Guerrero-Jiménez

Para que algo funcione bien, hay que crear al menos tres condiciones: axiológicas, cognitivas y estéticas; estos elementos son el punto de partida para que el ambiente en donde se desarrolla ese mundo de acciones sea prioritario, exquisito, porque es bien asumido, elaborado con tenor y al calor de la pasión que entraña todo fenómeno adecuadamente realizado.

Continúa leyendo «Dicha, pasión y embriaguez literarias»

El ámbito psicológico-ético-estético-musical y filosófico de la lectura

Galo Guerrero-Jiménez

Los temas literarios, científicos y humanísticos en general deberían ser leídos siempre con una actitud filosófica, no para ser filósofo, sino para adecuarnos a una gran pasión y tensión creadora, de asombro y de reflexión frente a toda esa fuente de lenguaje que siempre dice mucho más de lo que en el texto aparece literalmente, y que el lector debe estar en condiciones de, a más del ámbito semántico que el texto le despierta para una real captación significativa, a partir de allí, y desde el contexto pragmático en el que se desenvuelve, pueda generar un ambiente cognitivo, abierto a la gran belleza estética que el texto proclama y que, el lector, tomando como tema central la concepción de la vida humana, pueda sentir cómo su conciencia, desde una actitud hermenéutica y fenomenológica, le habla, le proclama sombras y luces hasta encontrar una nueva fórmula de palabras en que una ética y estética profundamente humanística lo lleve a decir su palabra, sentida, labrada desde el cincel de su realidad personal.

Continúa leyendo «El ámbito psicológico-ético-estético-musical y filosófico de la lectura»

La circunstancia de leer para disfrutar

Galo Guerrero-Jiménez

En todo proceso educativo y familiar, la mejor ayuda que se le puede brindar a un niño, adolescente y joven, es el acompañamiento continuo para que se forme como lector. No hay mejor manera de aprender a robustecer la inteligencia intelectual y emocional desde esta realidad exquisita en la que el talento humano en todas sus dimensiones cognitivas, estéticas, hermenéuticas y lingüísticas se fortalece para que el lector llegue a tener la capacidad suficiente, no tanto para memorizar datos, sino para, a partir de las ideas básicas que todo texto respira al mejor estilo de lo que en él se enuncia, pueda degustar desde lo más profundo de su interioridad en ese mundo de letras que debidamente interpretadas y procesadas fenomenológicamente, lo llevan a reflexionar desde diversos ángulos de su realidad que como ser humano posee para enfrentar el mundo contextual desde la circunstancia personal que cada lector la vive a diario en todos los espacios socioculturales y educativos.

Continúa leyendo «La circunstancia de leer para disfrutar»

Ser persona vitamina a través de nuestras facultades cognitivo-lectoras

Galo Guerrero-Jiménez

Hoy que nuestra sociedad vive de prisa entre la interacción digital, la falta de tiempo y en medio de las tecnologías de la información que nos atosigan con enunciados de tantas desgracias que el planeta vive a diario, el común de los ciudadanos no busca prioridad para vivir a conciencia los momentos gratos que en diferentes actividades las lleva a cabo a través de la cultura, el arte, la ciencia, la tecnología, el deporte y, en fin, desde tantas oportunidades que sí existen para realizarnos en el plano social y personal.

Continúa leyendo «Ser persona vitamina a través de nuestras facultades cognitivo-lectoras«

Las palabras configuran nuestro pensamiento y estilo de vida

Galo Guerrero-Jiménez

El deseo de vivir hace que el ser humano haga todo lo que esté a su alcance para seguir vivo y aplazar la muerte pensando a diario cómo cuidarse en la salud, en la alimentación, en el trabajo, en la familia y, por ende, dentro de la sociedad en la cual actúa; para ello, despliega todo su ingenio a fin de que esa vida sea auténticamente vivible; y, si tiene en mente robustecer su condición intelectual, como el mejor estado de salud para fortalecer su conciencia a través de su raciocinio, su emocionar y su estado espiritual para así valorar el arte, la ciencia, la cultura y todos los entramados que hacen posible un vida saludable antropológica, estética y éticamente sentida, estará en condiciones, entonces, de hacer de su cognición un emporio profundamente significativo de poder mental para alimentarse continuamente de las concepciones más ricas que axiológica y ecológicamente “la naturaleza humana puede aportar sobre el lenguaje, el pensamiento, la vida social y moral (…), y cómo puede aclarar polémicas sobre la política, la violencia, el género, la educación de los hijos y las artes” (Pinker, 2021a) en general que los grandes intelectuales, líderes, científicos y humanistas han podido crear con el suficiente talento para que la población pueda formarse desde lo más granado que la naturaleza humana le ha podido brindar para que, desde las diferentes ópticas que tiene la sociedad para vivir, el ser humano pueda planificar su corta o larga existencia en este planeta que, “hace seis millones de años un primate se puso de pie, comenzó a fabricar herramientas, a encender fuego y a cocinar, mientras su cerebro se hacía más y más grande.

Continúa leyendo «Las palabras configuran nuestro pensamiento y estilo de vida«