La pregunta permanente construye diálogos de conciencia lectora

Galo Guerrero-Jiménez

El mayor prodigio del acto lector está en que nos sitúe en el plano permanente de la conversación y de la pregunta perenne, de manera que todo tipo de contenido, sea humanístico, científico, técnico, artístico, literario, filosófico, social, ensayístico y, ante todo, la lectura de estudio que nuestros alumnos emprenden a diario en todos los niveles de la educación formal, esté enmarcado en lo que sostiene Pep Aparicio Guardas: “En un horizonte de conversación, intercambio, visibilidad y reconocimiento de otras voces no presentes en el diálogo pero que están vinculadas con él, en ese transcurso, difícil pero necesario, complejo pero ineludible, singular y colectivo, de construir una palabra colectiva, común y, además, articulada con las reflexiones que aquí y ahora” (2021), deberíamos plantearnos siempre desde el plano personal que cada lector tiene para inferir con relativa facilidad el cúmulo de inquietudes que debe florecer en torno a lo leído, si se ubica en el plano de la pregunta, estableciendo un diálogo con el autor, con el contenido real, ficticio, reflexivo, preciso, objetivo, subjetivo y, en fin, que el texto contiene desde el ambiente cerrado y de clausura que el escritor le da como toque final para que ese contenido sea publicado, pero que el lector, una vez que tiene en la pantalla o en su mano esa exquisita porción de lenguaje, madurado y expuesto al estilo de su creador, pueda disfrutarlo, analizarlo, estudiarlo, embeberlo, asimilarlo, reflexionarlo abiertamente, tal como cuando se conversa oralmente con las amistades, con la familia, es decir, con un alguien que  nos escucha atentamente, tal como el lector atento escucha a su contertulio, el texto que, organizado desde diversas formas discursivas, es capaz de generar un acto amoroso de apertura lectora y desde “una práctica de la libertad dirigida hacia la realidad, a la que no teme; más bien busca transformarla, por solidaridad, por espíritu fraternal” (Barreiro, 2018) consigo y con la otredad a la cual se debe desde la más selecta conciencia personal.

Continúa leyendo «La pregunta permanente construye diálogos de conciencia lectora»

‘Repensar Ecuador 2023 – capítulo Loja’, un espacio para reflexionar el voto

Edwin Villavicencio Aguirre, presidente de la Federación de Colegios Profesionales de Loja, manifiesta que el programa denominado ‘Repensar Ecuador 2023 – capítulo Loja’ inició el 06 de diciembre del 2022 y culminará el 19 de enero del próximo año. Es así que con el apoyo de Mediapro agencia y Radio La Hechicera, todos los martes, miércoles y jueves (de las fechas en mención), desde las 19h00 hasta las 20h00 mantienen un espacio con los candidatos a alcaldes del cantón Loja y prefectos de la provincia de Loja.

Continúa leyendo «‘Repensar Ecuador 2023 – capítulo Loja’, un espacio para reflexionar el voto»

UNL expuso 57 proyectos de investigación a la sociedad 

Como parte de las actividades por los 163 años de Fundación de la Universidad Nacional de Loja (UNL), la mañana y tarde del lunes 12 de diciembre, se desarrolló la exposición de 57 proyectos  de investigación, producción científica, literaria y artística denominada “UNL Investiga 2022”, segunda edición. 

Continúa leyendo «UNL expuso 57 proyectos de investigación a la sociedad «

Jubilados les resulta difícil vivir con su pensión mensual

Varias son las necesidades que afronta el sector de los jubilados en la provincia de Loja. Vivir con bajas pensiones y cubrir los gastos de salud, alimentación y vivienda, es una constante con la que tienen que luchar a diario, así lo dicen quienes pertenecen a este sector de la población.

Continúa leyendo «Jubilados les resulta difícil vivir con su pensión mensual»