Galo Guerrero-Jiménez
Los temas literarios, científicos y humanísticos en general deberían ser leídos siempre con una actitud filosófica, no para ser filósofo, sino para adecuarnos a una gran pasión y tensión creadora, de asombro y de reflexión frente a toda esa fuente de lenguaje que siempre dice mucho más de lo que en el texto aparece literalmente, y que el lector debe estar en condiciones de, a más del ámbito semántico que el texto le despierta para una real captación significativa, a partir de allí, y desde el contexto pragmático en el que se desenvuelve, pueda generar un ambiente cognitivo, abierto a la gran belleza estética que el texto proclama y que, el lector, tomando como tema central la concepción de la vida humana, pueda sentir cómo su conciencia, desde una actitud hermenéutica y fenomenológica, le habla, le proclama sombras y luces hasta encontrar una nueva fórmula de palabras en que una ética y estética profundamente humanística lo lleve a decir su palabra, sentida, labrada desde el cincel de su realidad personal.
Continúa leyendo «El ámbito psicológico-ético-estético-musical y filosófico de la lectura»