Un día de 1966, Eduardo Vélez Granda, a quien en el seno familiar lo llamamos cariñosamente “Chacho”, llegó apresuradamente a casa y le dijo a Enriqueta, su bella y amada esposa a la que conquistó con las más galantes serenatas brindadas en Loja: carga el guaga porque inmediatamente nos vamos a Macará. Sorprendida le dijo: barajéamela más despacio ¿De qué se trata? Me destinaron para que me haga cargo de la oficina en esa ciudad a fin de desarrollar todas las tareas posibles para afrontar la sequía, le respondió.
Café. El café es uno de los productos agrícolas de mayor importancia económica a nivel mundial, genera ingresos anuales mayores a USD 15 mil millones para los países exportadores, y brinda una fuente de trabajo a más de 20 millones de personas en el mundo (sica.int). La historia de cómo se extendió por todo el mundo el cultivo y el consumo de café empieza en Etiopía, donde el cafeto tuvo su origen probablemente en la provincia de Kaffa. Hay varios relatos imaginativos, pero poco probables, acerca de cómo se descubrieron los atributos del grano tostado de café. Según uno de ellos, a un pastor de cabras etíope le asombró el animado comportamiento que tenían las cabras después de haber mascado cerezas rojas de café. Lo que se sabe con más certeza es que los esclavos a los que se llevaba de lo que es hoy el Sudán a Yemen y Arabia, a través del gran puerto de aquel entonces, Moca, sinónimo ahora con el café, comían la suculenta parte carnosa de la cereza del café. De lo que no cabe duda es de que el café se cultivaba en el Yemen ya en el siglo XV. Moca era también el puerto principal de la única ruta marítima a la Meca, el lugar más concurrido del mundo en aquella época. Los árabes, sin embargo, tenían una rigurosa política de no exportar granos fértiles de café, para que no se pudiese cultivar en ningún otro lugar. El grano de café es la semilla del cafeto, pero cuando se le quitan las capas exteriores se vuelve infértil. Muchos fueron los intentos que se hicieron para lograr llevarse algunos cafetos o granos fértiles, pero esa carrera la ganaron por fin los holandeses en 1616, que consiguieron llevarse algunos a Holanda y allí los cultivaron en invernaderos. Al principio, las autoridades del Yemen alentaron mucho el consumo de café, ya que sus efectos se consideraban preferibles a los más fuertes del “Kat”, un arbusto cuyas hojas y brotes se masticaban como estimulante. Los primeros establecimientos de servir café se abrieron en la Meca y se llamaban “kaveh kanes”. Ese tipo de establecimiento se extendió rápidamente por todo el mundo árabe y los cafés se convirtieron en lugares muy concurridos en los que se jugaba al ajedrez, se intercambiaban chismes y se disfrutaba del canto, el baile y la música. Los establecimientos estaban decorados con lujo y cada uno de ellos tenía su propio carácter. Nada había habido antes como el establecimiento de café: un lugar en el que se podía hacer vida de sociedad y tratar de negocios en un ambiente cómodo y al que todo el mundo podía ir por el precio de un café (International Coffee Organization).
El Gobierno Nacional en su programa de privatizaciones mediante el sistema del aporte económico del sector público y privado no es lo requerido atendiendo las demandas del colectivo ya que anteriormente lo realizaba el Estado o sus instituciones como es el caso de la provisión de medicinas en las farmacias cercanas a los domicilios de los que las necesitan previa la receta del facultativo correspondiente; algo similar sucede con las necesidades que se debe atender en todas las provincias del país que le corresponde llevar a efecto al Ministerio de Transporte y Obras Públicas y no se las atiende, por ejemplo la postergada por los Gobiernos de turno en la ampliación de la vía Loja-Catamayo a cuatro carriles.
En medio de la complejidad que el mundo nos ofrece: guerras, muerte, migración forzada, hambruna, deforestación, cambio climático, corrupción, violencia social, injusticias en todo nivel y ámbito, envidias, ajustes de cuentas, odios y un sinnúmero de realidades que a momentos duelen, desmotivan y nos invaden nuestra autoestima… pero cada cuatro años, durante un mes, ese mismo mundo dedica mayor atención a un balón y 22 jugadores que, en una cancha, compiten por la copa que reconoce a un país como el mejor en fútbol. Como ecuatorianos, aguardábamos las ilusiones de años anteriores, de que nuestra selección logre un buen desempeño superior a anteriores clasificaciones, al final, sin embargo, el sueño y la ilusión se mantiene para el próximo evento.
Las cifras de las muertes violentas en el cantón y provincia de Loja siguen en aumento. En menos de tres días, dos hombres de aproximadamente 30 años de edad fueron encontrados sin vida, quienes habrían sido asesinados con aparente arma blanca.
El Comité Pro-desarrollo Gualel defiende la minería responsable y para ello alza su voz con el fin de que las autoridades les garanticen la seguridad y continuidad de la actividad en el sector.
Diferentes organizaciones sociales y de trabajadores anuncian para el próximo 08 de diciembre una jornada de movilización en todo el país, en defensa de la vida, educación, salud, empleo y seguridad. La elevación del salario básico tampoco convence a dirigentes gremiales.
Este 03 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, por este motivo en Loja, se organizaron algunas actividades de difusión de derechos. Hubo un debate con los candidatos a la Alcaldía del cantón, no todos los postulantes asistieron.