
El Comité Pro-desarrollo Gualel defiende la minería responsable y para ello alza su voz con el fin de que las autoridades les garanticen la seguridad y continuidad de la actividad en el sector.
Johanna Mejicano y Juan Miguel Angamarca representan a la asociación. En diálogo con Crónica explican que, el Comité Pro-desarrollo Gualel surgió por la falta de empleo. “Existe un grupo minoritario de personas en contra del desarrollo y de la actividad industria minera. El objetivo es luchar por el trabajo y nuestros derechos no sean vulnerados”.
Conversaciones
El reciente miércoles 23 de noviembre, dialogaron con María Eulalia Silva, presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería del Ecuador; Rafael Dávila Egüez, prefecto de la provincia; Freddy Bravo, gobernador; y otras autoridades. “Nos han dado buenas expectativas de lo que se ha venido planteando: seguridad para la continuidad de los proyectos de las mineras asentadas en el lugar”, señalaron los representantes del Comité.
Oposición
Guayacan Gold, Cornerstone y SolGold son las tres empresas presentes en Gualel. En agosto de este año, una de ellas paralizó las actividades por la carencia de seguridad que necesitan para seguir en territorio.
“Hemos sido atacados por un grupo de personas que está en contra de la actividad minera; son 20 personas – doble cara- porque ellos trabajan en las mineras, pero de manera ilegal. La mayoría de los pobladores vivimos de la actividad minera. La desinformación es uno de los factores que también provoca oposición. Queremos seguir trabajando en la socialización de lo que es realmente la -minería responsable-“, aducen Johanna Mejicano y Juan Miguel Angamarca. Reiteran que como comité trabajan con su propio dinero, “no nos está pagando ninguna empresa, que esto quede claro”. En caso de no darse la seguridad solicitada, de ser necesario viajarán a Quito.
Logros
Johanna puntualiza que como Comité han realizado las mingas comunitarias; capacitaciones en justicia indígena, justicia ordinaria, derechos humanos, en coordinación con el Ministerio de Gobierno; hay constantes reuniones con el Ministerio de Educación para trabajar por acciones en zonas rurales; con el Ministerio de Agricultura y Ganadería ”ya que la parroquia siempre ha vivido de la agricultura y ganadería pero con eso se vive para el día -por ello requieren inversión, necesitan trabajar más técnicamente- para proyectos en la comunidad y mejorar la calidad de vida. Cuando llegó la inversión de la industria minera, mejoró la situación de los habitantes porque genera no solo empleo directo sino también indirecto, beneficia a la comunidad y dinamiza la economía.
Violencia
Ellos hacen un llamado a la ciudadanía y a las autoridades. Sostienen que “en Gualel es el impacto, allí se encuentra un pequeño grupo opositor. Es hora de que nos unamos. Dejar bien en claro que, los opositores tengan más información, se les ha hecho la invitación para que vengan, participen y escuchen lo que es minería responsable, pero ellos no quieren -solo quieren la violencia-. La gente opositora no es de Gualel; es de afuera la que llega a formar el caos. Contratan a la gente para que llegue, hay un ciudadano que lidera, el señor Rodrigo Salomón Tene. Ellos solo quieren la violencia nada más”, afirmó Juan Miguel Angamarca.
Xxxpie de foto
Johana Mejicano y Juan Miguel Angamarca en entrevista con Crónica.