¿En quien creen los ecuatorianos?

Diego Lara León

El acceder a información siempre ha sido una necesidad para las personas. El obtener información veraz y oportuna es sin duda fundamental para las sociedades. Hemos pasado de información escasa y lenta hace varias décadas a una información abundante y veloz en la actualidad. Si antes teníamos problemas por carecer de información, ahora el problema es el exceso de ella y la escasa calidad de la misma. No todo, es más, un alto porcentaje de la información que circula es falsa. La responsabilidad de comunicadores y consumidores de información es sin duda contextualizar y comprobar una información antes de difundirla.

Existen muchos métodos para obtener información veraz y oportuna. En estas épocas electorales y en otras también, es muy común escuchar y leer estudios que determinan preferencias del elector, preferencias de consumo, percepción de la población sobre algún tema.

Si bien es cierto no todos los estudios tienen rigor estadístico y son serios, también es cierto que hay estudios veraces y creíbles. El problema radica en que muchas personas dan por inexacto cualquier estudio que diga algo contrario a lo que quieren escuchar. No caigamos en el error de invalidar la realidad, simplemente por el hecho de que no me gusta o es contraria a lo que yo quiero o me interesa.

Hace pocos días recibí un estudio realizado por la empresa IPSOS, con respecto a la confianza que le generan a los ecuatorianos las diferentes instituciones.

No solo en el Ecuador, sino en el mundo, hay una crisis de confianza ciudadana en materia de gobernanza. Según IPSOS a nivel global ya antes de la pandemia la confianza de las personas en sus gobiernos se había desplomado a niveles mínimos históricos, en este fenómeno Ecuador no es la excepción.

En nuestro país con corte al mes de noviembre de 2022, se consultó a la ciudadanía (vía encuesta estratificada), ¿en qué instituciones confían más?

La tendencia se viene consolidando en los últimos años, el 69% de los ecuatorianos consultados indican tener mayor confianza en la Empresa Privada, el 50% confía en la Iglesia y el 48% en las Fuerzas Armadas. Un 42% de la población confía en el sistema financiero, al que lo consideran sólidos y seguro.

Desde el otro lado de ranking, la población desconfía mucho de los políticos a quienes únicamente el 5,1% de la población les deposita su confianza, le sigue en el top 3 negativo la Asamblea Nacional con apenas el 12,9% de confianza y el Sistema Judicial con el 13,5%, que grave que un altísimo porcentaje de la población desconfíe de la justicia.

Cuando este estudio preguntó ¿Quién cree Ud. que va a sacar adelante al país?, el 44,3% dice que la sociedad civil lo hará, el 25,6% dice que el sector empresarial, solo el 16,5% dice que el gobierno y el 13,5% confía que los organismos internacionales ayudarán en esa tarea.

Los ecuatorianos de clase social media, media alta y alta, confían más en la Empresa Privada, Sistema Financiero y Fuerzas Armadas; mientras que, los ecuatorianos de clase media hacia abajo confían mas en la Iglesia y en segundo y tercer lugar el Sector Empresarial y las Fuerzas Armadas.

Gran tarea de quienes postulan por cargos de elección popular en las siguientes elecciones, recuperar la credibilidad de la población en las instituciones que buscan liderar. El confiar en una institución es el resultado del trabajo colegiado. Para ello, tenemos en nuestras manos la solución a una parte del problema, elegir bien será el reto de inicios del próximo año.