
El inició del 2023 será agitado en Ecuador, estará marcado por la campaña para elegir a las autoridades seccionales, vocalías para integrar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) y la Consulta Popular. Analista de la urbe lojana realizan una evaluación del panorama actual. Ciudadanía tiene poco interés y conocimiento de lo que se viene.
El 03 de enero arranca oficialmente la campaña. Para analistas de la urbe lojana, en diálogo con Diario Crónica, el 2023 será un año intenso en diferentes áreas. El 05 de febrero los ecuatorianos acudirán a las urnas.
Para Luis Cuenca Medina, jurista lojano, el calendario electoral está en curso para elegir a las autoridades seccionales, los miembros del Cpccs, al igual que la campaña por el Sí o No.
Sin embargo, uno de los problemas mayores es que la ciudadanía poco conocimiento tiene referente a la participación de las autoridades en sus territorios, menos aún de lo que será el proceso de Consulta Popular y elección de los integrantes del Cpccs.
Consecuencia
A decir del profesional, esto traerá como consecuencia que la ciudadanía acuda a las urnas con escaso conocimiento que permita votar por la propuesta más idónea “Acudirá a las urnas con el único interés de obtener su certificado de votación”.
Para ello, es recomendable que el Estado y los medios de comunicación apoyen en la socialización de los distintos contenidos relacionados, principalmente, a la Consulta Popular.
Situación
Fausto Moreno Sánchez, analista jurídico, precisa que la campaña electoral deberá estar matizada con contenidos que prioricen las propuestas y trayectoria de los candidatos para que los electores puedan dar su voto preparados.
En lo relacionado a la Consulta Popular, “esta es un poco más complicado”, porque aparte de las preguntas “mañosas”, se incorporan los “anexos” en cada interrogante. Es responsabilidad de los diferentes partidos políticos sentar las bases sobre los fundamentos del Sí o el No. (I).
Dato
Campañas vocales del Cpccs
La campaña electoral para los candidatos al Consejo de Participación es financiada solo con recursos públicos.
El CNE contrató una empresa de publicidad para que sea la que realice todo el material publicitario de los postulantes.
Los candidatos tienen la prohibición de utilizar algún recurso económico privado que pueda servir para elaborar su campaña.