Conozcamos nuestra provincia: cantón Pindal

Leonardo Chamba H.

Reseña Histórica. Hasta 1534, por esta zona, habitaba la comunidad de los Naypiracas, grupo primitivo del actual Pindal. Según relatos de algunos antiguos moradores de este cantón, el señor Pedro Guaycha fue quien había llegado primeramente al sector que hoy se denomina Pindal, a observar y recorrer los terrenos, después llevó a su familia a tomar posesión de un terreno y fundó el caserío, luego se dedicó a cultivar vastas extensiones de caña de azúcar. En aquella época existían solamente cuatro casas, luego, con el transcurrir de los años y conocedores de lo prodigioso de la tierra, arribaron nuevos habitantes al lugar procedentes de sectores aledaños. En 1913 el padre Lautaro Loayza, párroco de Alamor, llegó a celebrar la eucaristía en casa del señor Guaycha y sorprendido por la belleza de los pindos que abundaban en el área se inspiró y puso el nombre oficial de Pindal. El 27 de marzo de 1927 los hermanos Guaycha donaron al obispo de Loja, y en su representación al padre Lautaro Loayza, el terreno para que se edifique un templo. Después, el 21 de marzo de 1933 suscribieron el Acta de Fundación de Pindal, que anteriormente pertenecía como barrio a la parroquia Pózul del cantón Celica; posteriormente, en 1936 fue elevado a parroquia con el nombre de Federico Páez. Sin embargo, inconformes por el nombre no apropiado, la mayoría de moradores solicitaron la elevación a la categoría de cantón, con el hombre de Pindal, lo cual se logró el 10 de agosto de 1989, mediante Decreto publicado en el RO 253 en la presidencia del Dr. Rodrigo Borja (ViajandoX). El cantón Pindal se ubica al centro oeste de la provincia de Loja, cubre una extensión de 210,66 km² y su población es de 10.540 habitantes (censo 2010); limita al norte con la parroquia Alamor (cantón Puyango), al sur con Sabanilla (cantón Celica), al este con Mercadillo (cantón Puyango) y Pózul (cantón Celica), y al oeste con Paletillas (cantón Zapotillo); está dividido en una parroquia urbana, Pindal, y tres rurales, 12 de Diciembre, Chaquinal y Milagros (Municipio Pindal).

Aspectos Físicos. Relieve: aproximadamente, la mitad del territorio es plano, una tercera parte presenta pendientes moderadas y en menor grado tiene pendientes algo fuertes, pero que no sobrepasan el 40 %; el clima es subtropical seco y tropical seco en las mesetas y valles, entre los 500 y 1 700 msnm; la temperatura media anual fluctúa entre 24-26 ºC en la mayor parte del cantón, solo baja en la franja oriental hasta 22-24 ºC y 20-22 ºC en el extremo este de Chaquinal (Municipio Pindal); la precipitación varía desde 600 mm hasta 1 500 mm por año; los periodos más secos son durante los meses de julio a diciembre, mientras que los meses con las mayores precipitaciones del año son enero, febrero, marzo y abril, produciéndose una mayor precipitación de febrero hasta abril (Municipio Pindal).

Sistema hídrico: los cauces de ríos y quebradas que discurren a través del cantón Pindal pertenecen a dos sistemas, Río Catamayo-Chira y Río Puyango; también existen algunas subcuencas que se encuentran rodeando el cantón Pindal, por lo que vale resaltar a la Subcuenca del Río Alamor, de la cual se abastece de agua la ciudad para consumo del total de la población y en su trayecto se aprovecha el agua para bebederos de ganado vacuno y animales menores; la Microcuenca Mosquerales es compartida entre los cantones Pindal y Zapotillo, se encuentra ubicada al oeste de Pindal y noreste de Zapotillo, a 10 km de la ciudad de Pindal, su extensión es de 2.649 ha, en esta microcuenca se ubican seis captaciones de agua que abastecen a diferentes barrios del cantón Pindal, pero, los caudales disminuyen en un 50% desde la finalización de la temporada de lluvias (mayo) hasta el mes más fuerte de estiaje (noviembre); Microcuenca Papalango, está situada en la zona centro-este del cantón Pindal, con una pequeña parte en el cantón Celica, abarca una extensión de 1.717,81 ha, donde está incluida la cabecera cantonal de Pindal; de esta microcuenca se abastecen de agua cuatro poblaciones, la principal es la ciudad de Pindal y los barrios Naranjito, San Francisco, Canguraca y Cristo del Consuelo, a través de 10 sitios de captación ubicados a lo largo de la quebrada Papalango (Municipio Pindal). Continuará.