Olmedo podría quintuplicar su producción de café de especialidad

Ing. Angelino Abad y una botella de licor de café.

César Augusto Correa.

En relación con el cultivo, manejo, tratamiento y comercialización del café en el cantón Olmedo el Ing. Angelino Abad es el profesional idóneo para entrevistar y recibir información plenamente identificada con la realidad.

El cantón Olmedo tiene enormes perspectivas para obtener excelentes réditos del cultivo de café, pero se las está deplorablemente desperdiciando.

Productores de las parroquias Olmedo y La Tingue han obtenido el premio la Taza Dorada, lo que certifica que existen las condiciones naturales para producir café de la más alta calidad. Los precios son otro indicador de las bondades del producto. “En la feria de Olmedo el café se vendió a mil dólares el quintal, pero hubo muy poca producción”, afirma el Ing. Abad. 

La deficiencia está en las rudimentarias técnicas de cultivo, que generalmente rinden la pequeña cantidad de 5 quintales por hectárea, cuando en Colombia el promedio es de 25 quintales. En Olmedo hay unas 3.000 hectáreas de terreno dedicadas al café. “Bien se podría llegar a una cosecha de 50.000 quintales al año, que fácilmente se venderían a 300 dólares cada uno, dejando un ingreso de 15 millones de dólares, que cambiarían la suerte del cantón, en el que los campesinos a duras penas logran sobrevivir”. Esos resultados justificarían que se “lleve agua en tanqueros a las fincas, para suplir la falta de riego”.

La Ing. Grety Katiusca Patiño (promotora turística del Municipio), el Ing. Gonzalo Mazza y el suscrito, seguimos con atención las revelaciones del Ing. Abad, mientras nos deleitamos con una taza de exquisito café y una copa de licor de café. 

Para hacernos comprender la realidad social del cantón el Ing. Abad nos dice: “Aquí hay 3 clases sociales, la más alta es la de los empleados municipales, pues hasta el que menos gana, 500 dólares mensuales, puede vivir mejor que el resto. Luego están los demás empleados y los trabajadores autónomos. Y, al último, los campesinos”. “El campesino trabaja a pérdida. El campesino subsidia al Estado”. Posteriormente nos informamos que el Municipio tiene 112 empleados y que para muchos es envidiable la suerte del barrendero que tiene un sueldo de USD 500,00.

“No hay cómo quedarse en el campo. No hay asistencia del Estado, nos tienen decepcionados. El Estado no ejerce control y pasan de contrabando miles de quintales de café, que quiebran el precio”.

El Ing. Abad cuenta que tiene 8 has. de café, solamente una de ellas en plena producción, que generalmente logra vender en Olmedo a 20 dólares la libra de café de especialidad. Además de su prestigioso producto “Papá Café”, elabora y vende licor de café y miel de abeja (pone mucho empeño en tener una buena población de abejas).

Mediante la organización los caficultores podrían mejorar su trabajo y obtener un rendimiento halagador, pero no despliegan toda su colaboración para el caso, en el cantón hay 3 organizaciones, que no funcionan, por falta de financiamiento.

No faltó el tema de actualidad. Para Angelino Abad la única posibilidad de salvar a los pequeños productores agropecuarios es la de poner en la Presidencia a Luisa González.

Otras entrevistas interesantes realizamos al señor alcalde, a Rodrigo Reyes y a Marco Arturo Espinosa, las que estaremos publicando en los siguientes días. (I)